Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La persistencia de la exclusión social en Bogotá, Colombia

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la existencia de estados de exclusión social persistentes en Bogotá (Colombia), comparando la situación de los años 2003 y 2007. Se inicia evaluando la exclusión social de los bogotanos para cada año de estudio, construyendo un indicador multidimensional, posteriormente se compara la problemática entre los años 2003 y 2007, y finalmente se hace un análisis por cohortes de edad para verificar los cambios en la exclusión social de los bogotanos. Los resultados muestran que pese al riesgo de caer en círculos viciosos en el tiempo, los individuos en Bogotá están encontrando formas de librarse de los estados de exclusión social. 

Palabras clave

Exclusión social, inclusión social, Bogotá

PDF

Referencias

  1. Asselin, L. & Tuan Anh, V. (2008) Multidimensional poverty and multiple correspondence analysis,Ottawa: International Development Research Centre.
  2. Atkinson, A. B. Preface. (1998). En Atkinson, A. B. & Hills, J. (eds). Exclusion, Employment and Opportunity. Londres: Centre for Analysis of Social Exclusion-London School of Economics, 1998, pp. v-vii.
  3. Ávila, A. & Betancourt, C. (2006). La exclusión social en Bogotá: definiciones e indicadores. En Secretaría de Hacienda Distrital. Ingresos, gastos y exclusión social en Bogotá. Serie Equidad y Bienestar, (8), Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, pp 36-70.
  4. Bhalla, A. F. & Lapeyre, F. (1999). Poverty and exclusion in a global world. New York: St Martin’s Press.
  5. Burchardt, T. (2000). Social exclusion: concept and evidence. En Gordon, David y Townsend, Peter (Eds). Breadline Europe: the measurement of poverty. Bristol: The Policy Press, pp. 385-406.
  6. Burchardt, T. (1999). Le Grand, J. & Piachaud, D. Social exclusion in Britain 1991-1995. En Social policy and administration, 33, (3), 1999, p. 227- 244.
  7. Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires: Paidós.
  8. Contraloría General de la República. (2002). Colombia: entre la exclusión y el desarrollo: propuesta para la transición al Estado Social de Derecho, Bogotá: Contraloría General de la República.
  9. Corredor, C. (1998). ¿Es la pobreza un problema de exclusión?: Implicaciones de política. En Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, CINEP, Consejo Nacional de Planeación, Corporación Viva la Ciudadanía, FESCOL y Universidad Nacional de Colombia. Equidad y política social en Colombia I. Bogotá: Contacto Fotolito, p. 6-14.
  10. Corredor, C. (2004). La pobreza como exclusión social. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Ministerio de la Protección Social de Colombia. Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia. Bogotá: Cuadernos pnud–mps.
  11. De Haan, A. (1999). Exclusión social en la política y la investigación: operacionalización del concepto. En Corredor, C. (ed). Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición. Bogotá: Antropos.
  12. Fontela, E. & Guzmán, J. (2000). Círculos viciosos y virtuosos del desarrollo económico. En Estudios de Economía Aplicada, 2 –(2), p. 221-242.
  13. Heckman, J. (1978). Simple statistical modelsfor discrete panel data developed and applied to test the hypothesis of true state dependence against the hypothesis of spurious state dependence. En Annales de l’INSEE, p. 30-31.
  14. Jehoel-Gijsbers, G. & Vrooman, C. (2007). Explaining social exclusion. A theoretical model tested in the Netherlands. The Hague: The Netherlands Institute for Social Research.
  15. Jordan, B. (1996). A theory of poverty and social exclusion. Cambridge: Polity Press.
  16. La Parra, D. & Tortosa, J. M. (2002). Procesos de exclusión Social. En Revista MTAS, (35), 55.
  17. Lenoir, R. (1974). Les Exclus: Un français sur dix Paris, Du Seuil. 18.Myrdal, G. (1957). Teoría económica y regiones subdesarrolladas, México: Fondo de Cultura Económica.
  18. Muñoz, M. (1999). Los indicadores de pobreza utilizados en Colombia: una crítica. En Corredor, C. (ed). Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición. Bogotá: Antropos.
  19. Nolan, B. Whelan, C. & Layte R. (2001). Explaining levels of Deprivation in the European Union. Working Paper ISER EPAG, (12).
  20. Núñez J. & Espinosa, S. Exclusión e incidencia del gasto social. (2005). Documentos CEDE (16), Bogotá: Uniandes.
  21. Nurske, R. (1955). Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.
  22. Poggi, A. (2003). Measuring social exclusion using the capability approach. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.
  23. Rubio, M. & Monteros, S. (2002). La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. Madrid: CCS.
  24. Sen, A. (2000). Social exclusion: concept, application and scrutinity. Office of Environment and Social Development. Social Development Papers (1), Manila Asian Development Bank.
  25. Silver, H. (1995). Reconceptualizing social disadvantage: Three paradigms of social exclusion. En Rodgers, Gore, & Figuereido, (eds). Social exclusion: rhetoric,reality,response . Geneva:ILO.
  26. Social Exclusion Unit. (2001). Preventing Social Exclusion. London: SEU. 28.Touraine, A. (1991). Face à l’exclusion. En AAVV Citoynneté et urbanité. Paris: Esprit.
  27. Tsakloglou, P. & Papadopoulos, F. (2001). Identifying population groups at high risk of social exclusion. IZA DP (392), Germany, IZA.
  28. Valencia, A. (2000). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Cali: Nuevas Ediciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.