Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Acceso al crédito, innovación tecnológica e inserción externa de las empresas argentinas 2010 -2012

Resumen

Con base en datos de la ENDEI (2010-2012), en este trabajo se analizan las restricciones al crédito que enfrentan las empresas argentinas del sector manufacturero para poder realizar actividades de innovación. Se estiman, empleando MCO, los diferenciales de inversión en innovación entre aquellas firmas que acceden a los créditos bancarios para financiar estas inversiones en comparación con aquellas que no lo hacen, y, luego de controlar por diferentes heterogeneidades de las empresas, se encuentra que aquellas firmas que acceden a los créditos invierten en promedio un 30,74 % más en innovación, siendo este diferencial más acentuado para las empresas de menor tamaño. A su vez, mediante un modelo lineal de probabilidad, se evalúa la relación entre el acceso al crédito y la capacidad de exportación de las empresas. Se obtiene evidencia que indicaría que acceder al crédito para innovar se vincula con una mayor probabilidad de exportar los productos, dado que, según la literatura, existiría una complementariedad entre las inversiones en innovación y la capacidad de exportar de las firmas.

Palabras clave

Crédito, Cambio Tecnológico, Exportaciones, Inversión, Argentina, I D

PDF XML

Referencias

  1. Arrow, K. J. (1962). Economic welfare and the allocation of resource for inventions, in the rate and direction of inventive activity: economic and social factors. N. Bureau. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400879762-024
  2. Bebczuk, R. N. (2010). Acceso al financiamiento de las PyMEs en Argentina: estado de situación y propuestas de política. CEPAL.
  3. Barquero, A. V. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial/Endogenous development. Theories and policies of territorial development. Investigaciones regionales, (11), 183.
  4. Brealey, R., Leland, H. E., & Pyle, D. H. (1977). Informational asymmetries, financial structure, and financial intermediation. The journal of Finance, 32(2), 371-387. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1977.tb03277.x
  5. Brambilla, I., Lederman, D., & Porto, G. (2012). Exports, export destinations, and skills. American Economic Review, 102(7), 3406-38. DOI: https://doi.org/10.1257/aer.102.7.3406
  6. Brambilla, I., & Peñaloza Pacheco L. (2016). Exportaciones, salarios e innovación tecnológica. Departamento de Economía. Universidad Nacional de La Plata.
  7. Castillo, D., & Crespo, P. (2011). La financiación de la innovación empresarial. Nuevas tendencias en financiación empresarial: Bases conceptuales y aplicaciones prácticas, 12, 145-164.
  8. Díaz, O. (2010). La influencia del crédito en la inversión privada. Banco Central de Bolivia. Documento interno de discusión.
  9. Guzman, M., Ocampo, J. A., & Stiglitz, J. E. (2017). Real exchange rate policies for economic development (No. w23868). National Bureau of Economic Research. DOI: https://doi.org/10.3386/w23868
  10. Hall, B. H., & Lerner, J. (2010). The financing of R&D and innovation. In Handbook of the Economics of Innovation (Vol. 1, pp. 609-639). North-Holland. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-7218(10)01014-2
  11. Kugler, M., & Verhoogen, E. (2011). Prices, plant size, and product quality. The Review of Economic Studies, 79(1), 307-339. DOI: https://doi.org/10.1093/restud/rdr021
  12. Martinez Chafer, L., & Molina Morales, F. X. (2011). Restricciones en la financiación de la innovación. El caso de la Comunidad Valenciana. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(2). DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60056-2
  13. Nelson, R. R. (1959). The simple economics of basic scientific research. Journal of political economy, 67(3), 297-306. DOI: https://doi.org/10.1086/258177
  14. Stiglitz, J. E., & Weiss, A. (1981). Credit rationing in markets with imperfect information. The American economic review, 71(3), 393-410.
  15. Ughetto, E. (2009). Industrial districts and financial constraints to innovation. International Review of Applied Economics, 23(5), 597-624. DOI: https://doi.org/10.1080/02692170903007599
  16. Vázquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE (Santiago), 26(79), 47-65. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003
  17. Verhoogen, E. A. (2008). Trade, quality upgrading, and wage inequality in the Mexican manufacturing sector. The Quarterly Journal of Economics, 123(2), 489-530. DOI: https://doi.org/10.1162/qjec.2008.123.2.489
  18. Wooldridge, J. M. (2010). Econometric analysis of cross section and panel data. MIT press.
  19. Yoguel, G., & Boscherini, F. (2001). El desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas y el rol del sistema territorial. Desarrollo económico, 37-69. DOI: https://doi.org/10.2307/3455964

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.