Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Remesas y crecimiento económico regional en Colombia 2009 - 2016: una aplicación de datos panel

Resumen

El objetivo principal del artículo es determinar el impacto de las remesas sobre el crecimiento económico de las regiones en Colombia, teniendo en cuenta la estructura de datos panel 2009-2016. Se usan los datos de ingresos por remesas internacionales del Banco de la República y el Producto Interno Bruto de las regiones colombianas publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a partir de los cuales se estiman ecuaciones econométricas mediante el estimador de efectos fijos corregidos por autocorrelación y heterocedasticidad para datos panel. Los resultados muestran un efecto positivo y significativo de las remesas en el crecimiento económico regional.

Palabras clave

Remesas, Crecimiento Económico, Economía Regional, Datos de Panel

PDF XML

Biografía del autor/a

Andrés Fernando Chamorro-García

Economista de la Universidad del Valle, Cali. Dirección de correspondencia: carrera 49ª No 52-34. Correo electrónico: andres.fernando.chamorro@correounivalle.edu.co


Referencias

Acosta, P., Calderón, C., Fajnzylber, P. & López (2008). What is the Impact of International Remittances on Poverty and Inequality in Latin America? World Development, 36(1), 89-114. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.02.016

Alquinga, M. (2014). Las remesas como estrategia de reproducción familiar, y las inversiones en emprendimientos productivos. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7719

Awokuse, T. (2003). Is the Export-led Growth Hypothesis Valid for Canada? Canadian Journal of Economics, 36(1), 126-136. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3131917

Barro, R. & Lee, J. (2013). A new data set of educational attainment in the World, 1950–2010. Journal of Development Economics, 104, 184-198. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.10.001

Beck, N. (2001). Time-series–cross-section data: what have we learned in the past few years? Annual Review of Political Science, 4(1), 271-293. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.4.1.271

Beck, N. & Katz, J. N. (1995). What to Do (and Not to Do) with Time-series Cross-section Data. American Political Science Review, 89(3), 634-647. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2082979

Bohórquez, D. (2015). El impacto de las remesas sobre la educación en Colombia. Tesis de Pregrado, Universidad Icesi, Santiago de Cali. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78581/1/TG00992.pdf

Bonilla, L. (2017). Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 35(84), 189-202. https://doi.org/10.1016/j.espe.2017.05.001

Campo, J. & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis regional para Colombia, 1984-2012. Lecturas de Economía, (88), 77-108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/le/n88/0120-2596-le-88-00077.pdf

Cardona, D., Montenegro, A. y Hernández, H. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe en Colombia: apuntes críticos. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 130-139. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.698

Carvajal, L. & Almonte, L. (2011). Remesas y crecimiento: un análisis estructural para México. Análisis Económico, 26(62). Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/413/41319914011.pdf

Casas, J. A. (2015). Diversificación de las exportaciones y su impacto sobre el crecimiento económico en Colombia. Tesis de Pregrado, Universidad del Valle, Santiago de Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8674/1/0508904-P-E-15.pdf

Delfín, F. & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista Pensamiento y Gestión, (40), 184-202. http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8810

García, G. & López, R. (2012). Socio-economic impact of broadband in LAC countries. Working Paper, Inter-American Development Bank. Recuperado de http://kind.wp.tem-tsp.eu/files/2012/06/26.pdf

Hernández, E. & Raffo, L. (2016). Comercio intra-industrial y costos de ajuste para la industria del Valle del Cauca (1975-2014). Revista Semestre Económico, 19(41), 137-166. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1963

Raffo, L., Hernández, E. & Díaz, V. (2018). The Pacific Alliance and the potential effects of a Trans-Pacific Economic Cooperation Agreement without the United States. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), 89-110. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.3

Khoudour, D. (2007). Migraciones internacionales y desarrollo: el impacto socioeconómico de las remesas en Colombia. Revista de la CEPAL, (92), 143-161. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38673673.pdf

Krugman, P., Obstfeld, M. & Melitz, M. (2012). Economía Internacional (9 ed.). Madrid: Pearson.

Krugman, P. & Wells, R. (2016). Macroeconomía (3 ed.). Barcelona: Editorial Reverte.
Leal, Z. (2008). Las remesas y su relación con el crecimiento económico, el consumo y la inversión: el caso de Colombia. Documento de trabajo, Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/leal.pdf

Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of monetary economics, 22(1), 3-42. https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7

Mankiw, G., Romer, D. & Weil, D. (1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 107(2), 407-437. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2118477

Mayoral, F. & Proaño, M. (2015). El impacto de las remesas en el crecimiento económico de América Latina, 1975-2012. América Latina Hoy, (69). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14201/alh201569141161

McAuliffe, M. & Ruhs, M. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Informe, Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf

Mendoza, J. & Calderón, C. (2006). Impactos regionales de las remesas en el crecimiento económico de México. Papeles de población, 12(50), 197-221. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205012

Monroy, A. (2010). Impacto de las remesas sobre el crecimiento económico regional Colombiano 1994-2007. Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/12422/T10.10%20M757i.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montoya, D., López, C., Arboleda, P., Ramírez, A., & Viana, A. (2010). Remesas como instrumento de crecimiento económico en Colombia: remesas y el sector de la construcción en Colombia. Negocios Internacionales, 3(2), 64-86. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/51

OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- (2017). Perspectivas de la OCDE sobre la Economía Digital 2017. Informe, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de http://www.oecd.org/governance/perspectivas-de-la-ocde-sobre-la-economia-digital-2017-9789264302211-es.htm

Ochoa, W. (2010). Migración, Crecimiento y Desarrollo en el Ecuador. Revista Fuente, 1(3), 68-79. Recuperado de http://docplayer.es/18066957-Migracion-crecimiento-y-desarrollo-en-el-ecuador.html

Pavlou, P. (2003). Consumer Acceptance of Electronic Commerce: Integrating Trust and Risk with the Technology Acceptance Model. International Journal Of Electronic Commerce, 7(3), 101-134. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27751067

Pradhan, G., Upadhyay, M. & Kamal Upadhyaya (2008). Remittances and economic growth in developing countries. The European Journal of Development Research, 20(3), 497-506. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09578810802246285?journalCode=fedr20

Ramírez, J. & Aguas, J. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2015. Serie Estudios y perspectivas, (34), Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39627/1/S1501237_es.pdf

Romer, P. (1990). Endogenous Technical Change. Journal of Political Economy, 98(5), part 2, S71-S102. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2937632

Romero, E. y Salinas, D. (2010). La oferta laboral y el papel de las remesas internacionales: estudio de caso para la zona cafetera colombiana: Área Metropolitana Centro Occidente. Perfil de coyuntura económica, (15). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n15/n15a5.pdf

Sánchez, D. y Echeverry, D. (2014). Origen e impacto Socioeconómico de las remesas de los trabajadores en Colombia. Revista Civilizar de Empresa y Economía, 5(10), 75-90. https://doi.org/10.22518/2462909X.512

Sannassee, R., Seetanah, B. y Jugessur, J. (2014). Export-Led Growth Hypothesis: A Meta-Analysis. The Journal of Developing Areas, 48(1), 361-385. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/94148575/export-led-growth-hypothesis-meta-analysis

Sinisterra, M. (2005). Migración laboral internacional, remesas y crecimiento económico. Estudios Gerenciales, 21(97), 83-100. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/Migracion_Laboral_Internacional.PDF

Solimano, A., y Allendes, C. (2007). Migraciones internacionales, remesas y el desarrollo económico: la experiencia latinoamericana. Series de la CEPAL, (59). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5426-migraciones-internacionales-remesas-desarrollo-economico-la-experiencia

Torres, A. (2008). La relación entre apertura y crecimiento económico: nuevos debates de un viejo asunto. Revista Gestión y Región, (5), 7-36. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/gestionyregion/article/view/893

Uribe, J. (2005). Remesas de trabajadores y su impacto económico. Revista del Banco de la República, 78(938), 1-17. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/node/10497

Urrutia, M. (2005). La importancia de las remesas de trabajadores para el crecimiento económico y su evolución reciente en Colombia. Revista del Banco de la República, 76(910), 5-27. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/node/10524

Valencia, M. (2012). El impacto de las remesas internacionales en la participación laboral de los hogares en el área metropolitana de Cali-Yumbo 2007. Tesis de Pregrado, Universidad del Valle, Santiago de Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/3721/CB-0463878.pdf?sequence=4

Weil, D. (2006). Crecimiento Económico. Madrid: Pearson Educación.

Woodruff, C. y Zenteno, R. (2001). Remittances and microenterprises in México. Documento de trabajo, Escuela de Posgrado de Relaciones Internacionales y Estudios del Pacífico, Universidad de California de San Diego (UCSD). Recuperado de https://ssrn.com/abstract=282019

Zheng, C. y Musteen, M. (2018). The impact of remittances on opportunity-based and necessity-based entrepreneurial activities. Academy of Entrepreneurship Journal, 24(3), 1-13. Recuperado de https://www.abacademies.org/journals/academy-of-entrepreneurship-journal-current-issue.html

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.