La corrupción extractiva en Colombia 2000-2011
Contenido principal del artículo
Autores
Diego Armando Castro Amado
Yeison Andrey Loaiza

Resumen
¿Qué impacto tienen los ingresos provenientes de la extracción de recursos naturales sobre el número de investigaciones disciplinarias relacionadas con casos de corrupción en Colombia? Con la construcción de un panel balanceado para 1091 municipios en el periodo 2000-2011 y usando la metodología de diferencias en diferencias (Dif-Dif) se encontraron efectos opuestos y significativos en los municipios productores de los principales recursos naturales extraídos en Colombia: petróleo y carbón. Por un lado, un aumento de un 1 % en los precios internacionales del petróleo, incrementó en un 11% el número de casos promedio relacionados con corrupción investigados por la Procuraduría General de la Nación (PGN); por otro lado, un aumento de un 1 % en los precios internacionales del carbón redujo en un 1,5 % el número de casos investigados por la misma entidad.
Detalles del artículo
Licencia
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Referencias
https://doi.org/10.1146/annurev-economics-080511-110917
Carrasquilla, A y Benavides, J. (2000). Impacto de las regalías en la inversión de las entidades territoriales. Bogotá, D.C., Colombia: Fedesarrollo. Recuperado de http://gidrot.com/materials/docs/est/est49.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994, junio 28). Ley 141 de 1994. Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9153
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Evaluación del desempeño integral de los municipios y distritos.
Martínez, L. (2014). Sources of Revenue and Government Performance: Evidence from Colombia. Working Papers. Washington, DC: World Bank; Palo Alto, CA: Stanford University Press
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Montenegro, S., y Salazar A. (2006). Las Regalías en Colombia: Una herramienta para el fortalecimiento del control social. Bogotá, D.C., Colombia: SIMCO. Recuperado de http://www.simco.gov.co/simco/documentos/REGALIAS_Cartilla.pdf
Paler, L. (2013). Keeping the Public Purse: An Experiment in Windfalls, Taxes, and the Incentives to Restrain Government. American Political Science Review, 107(4),706-725.
https://doi.org/10.1017/S0003055413000415
Perry G. (2010). El Impacto del Petróleo y La Minería en el Desarrollo Regioal y Local Bogotá, DC. Colombia: Fedesarrollo
Ritter, T. (2013). Social Capital as a determinant for Good Governance-An empirical analysis of the 27 EU Member States1. EGPA Annual Conference.
Santos, R. (2017). Blessing and Curse. The Gold Boom and Local Development in Colombia. Working Papers. Bogota D.C.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.02.016
Shadish, W. Cook, T and Campbell D. (2002). Experimental And Quasi-Experimental Designs For Generalized Causal Inference. Boston. Houghton Mifflin Company
Unidad de Planeación Minero Energética. (2012). Cadena del Carbón. Recuperado de http://www.simco.gov.co/Portals/0/publicaciones/carbon_v2.pdf
Vargas, J., y Dube, O. (2014). Commodity Price Shocks And Civil Conflict: Evidence From Colombia. Review of Economic Studies, 80(4), 1384-1421. Bases de datos Recuperada de https://sites.google.com/site/commodityshocksandconflict/
https://doi.org/10.1093/restud/rdt009
Villar L. (2013). El sector minero en Colombia: Impactos macroeconómicos y encadenamientos sectoriales. Bogotá, DC. Colombia: Fedesarrollo