Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The rural development: An approachfrom the new rurality

Abstract

The rural development has been subject to different conceptual approximations, in fuction of the prevaling socio-spatial time. There stands out: the structuralism and the modernization which had influence from the 50´s to the mid 60´s, the dependence from the mid 60´s until the end of 70´s, the neoliberalism since the 80´s, the neostructuralism and the rural life strategies starting from the 90´s (1) and the territorial approach (2). The new rurality can be located on the life strategies approach and it has had a broad development and study in Latin America. Whit this orientaton is intented to understand the rural areas complexity and dynamics, which trancends its traditional conception as a producer and food supplier sector. This frame work is pertaining to study, due that the rural context, is the agrarian professional´s work place.

Whit this review it is pretended to contribute to build the new rural scene concept, as a tool to analize the rural sector by compiling and analyzing the different authors contributions. The results indicate that this approach correspond to the rural population adaptation to the economic, social and cultural phenomena, recognizng the multidimensonality of rural areas, is a relevant approach to understand and to intervene in the rural development problems.

Keywords

rural development, new rurality, territory

PDF (Español)

References

  • Kay C. Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo XX. JAVEGRAF. Bogotá. 2007.
  • R IMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Estrategia de Implementación del Programa de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2014.
  • Pérez E. y Pérez M. El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 2002; 48(35): 58-65.
  • Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales. Pobreza rural: evaluación y diagnóstico de las políticas nacionales. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2007.
  • Banco Mundial (en línea). Definición de los objetivos de desarrollo del milenio, pobreza extrema y hambruna. 2012 (fecha de acceso 11 de abril de 2012); Disponible en: www.bancomundial.org.
  • El Espectador. Definición de los objetivos de desarrollo del milenio. Pobreza extrema y hambruna. Redacción económica (en línea),2015 (fecha de acceso 10 de octubre de 2015). Disponible en: http://www.elespectador.com/tags/censo-agropecuario.
  • González W. Educación y entorno en la ingeniería agronómica, un encuentro entre la academia y su contexto. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2009.
  • Guirao G., Salas O. y Ferrer F. El artículo de revisión. Rev. Iber. de enfe. Comu. (en línea), 2008. (fecha de acceso 08 de Enero de 2014). Disponible en: http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articulo.
  • Roussos A. Preparación de una revisión bibliográfica para su publicación, cuando un solo artículo nos habla de muchos trabajos. Fund para la inve en cien soci.2011; 1(7):1-7 p.
  • Bonnal P., Bosc J., Díaz M.,Losch B. Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad ¿Restructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización? JAVEGRAF. Bogotá. 2004.
  • Llambi L. Nueva Ruralidad, Multifuncionalidad de los espacios rurales y Desarrollo Local Endógeno. JAVEGRAF. Bogotá. 2004.
  • Echeverri R., Ribero P. Nueva ruralidad, Visión del territorio en América Latina y el Caribe. IICA. Costa Rica. 2002.
  • Concheiro L.,Ochoa K.,GrajalesS. Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. Cámara de diputados. México. 2006.
  • Kay C. Estrategias de vida y perspectivas del campesinado en América Latina. ALASRU. México. 2005.
  • Grammont H. El concepto de nueva ruralidad. JAVEGRAF. Bogotá. 2008.
  • Pérez E. Hacia una nueva visión de lo rural. JAVEGRAF. Bogotá. 2001.
  • Baudel M. ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLASCO. Buenos Aires. 2001.
  • Llambí L. Globalización, Ajustes y Nueva Ruralidad: Una Agenda para la Investigación y el Desarrollo Rural. JAVEGRAF. Bogotá. 1995.
  • Pérez E., Farah M. La Nueva Ruralidad en Colombia. JAVEGRAF. Bogotá. 2006.
  • Riella A., Romero J. Nueva Ruralidad y empleo-no agrícola en Uruguay. Territorios y Organización social de la agricultura. Buenos Aires. 2003.
  • Llambi L. y Pérez E. Viejas ruralidades y nuevos campesinismos, Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuad. de desa. rural.2007; pp. 37-61.
  • Friedland W. Agriculture and rurality: beginning the final separation? Rural Sociology. 2002; 67: 350-371.
  • Jiménez C. La articulación entre lo rural y lo urbano. Problema teórico y metodológico de la sociología rural. ALASRU. México 2011.
  • Gómez S. ¿Nueva Ruralidad? Un aporte al debate. Rev Soci y Agri. 2001; 17(1): 5-32.
  • Nisbet R. Las Ideas, Unidades de la Sociología. HICITEC. Brasil 1981.
  • Suárez N. y Tobasura I. Lo Rural. Un Campo Inacabado.Revi Facu Naci Agro Mede.2008; 61(2): 80-95.
  • Sevilla E. De la sociología rural a la agroecología. Icaria. Barcelona. 2006.
  • Mascheroni P., Riella A. Evidencias empíricas sobre la pertinencia de la nueva ruralidad en Uruguay. JAVEGRAF. Bogotá 2003.
  • Schneider S. La contribución de la pluriactividad para las políticas públicas de desarrollo rural: una mirada desde el Brasil. ALASRU. Quito. 2007.
  • Berdegué J.,Reardon T., Escobar G. La creciente importancia del empleo y el ingreso rurales no agrícolas. BID. Washington. 2001.
  • CEPAL. Empleo rural no agrícola y pobreza en América Latina: Tendencias recientes. Naciones Unidas. Chile. 2004.
  • Berdegué J., Reardon T., Escobar G. Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina. BID. Washington. 2001.
  • Teubal M. Globalización y Nueva Ruralidad en América Latina. CLASCO. Buenos Aires. 2001.
  • Rubén R.,Van Den Berg M. 2004. Empleo no agrícola y alivio de la pobreza de los hogares rurales de Honduras. CEPAL. Santiago 2001.
  • Elbers C., Lanjouw P. Transferencia intersectorial, crecimiento y desigualdad en Ecuador rural. CEPAL. Santiago. 2004.
  • Echeverri R. La Nueva Ruralidad. JAVEGRAF. Bogotá. 2001.
  • FAO. Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. FAO. Roma. 1997.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo. Desempeño ambiental de la agricultura en la OCDE. Paris 2008.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo. La réforme de la politique agricole et l’économie ruraledans les pays de l’OCDE. OCDE. Paris. 1998.
  • Van G., Vandermeulen V., Mettepenningen E., Verspecht A. Multifunctionality of Agriculture: A Review of Definitions, Evidence and Instruments. ASHGATE 2007.
  • Grifón M. La multifonctionnalité de l’agriculture, définitions, exemples, enjeux. CIRAD-TERA. Paris. 2004.
  • Rodríguez G. La multifuncionalidad de los sistemas agroalimentarios locales en países en desarrollo: El caso de la agroindustria panelera colombiana. Pers Rura Univ Naci. 2008; 1(2): 113-125.
  • Laurent C. Activité agricole, multifonctionnalité, pluralité. CTE. Paris 1999.
  • Link T. El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las rurales emergentes. JAVEGRAF. Bogotá 2001.
  • IICA. El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva ruralidad. IICA. Panamá 2000.
  • Ramírez V., Blanca R. La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoque y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. UAM-A. México. 2003.
  • Arjona M., Calatrava J., Ceña F., Gallardo R., Guijarro R., Millán C.et al. Multifuncionalidad agraria, desarrollo rural y políticas públicas: nuevos desafíos para la agricultura. Consejería de agricultura y pesca. Sevilla. 2009.
  • Van H., Durand G. Multifunctional Agriculture: A new Paradigm for European Agriculture and Rural Development. ASHGATE. 2003.
  • Renting H., Rossing W.A.H., Groot J.C.J., Van der Ploeg J.D., Laurent C., Perraudd D. Exploring multifunctional agriculture. A review of conceptual approaches and prospects for an integrative transitional framework. Journal of Environmental. 2009. 90: 112-123.
  • Kay C. Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿Una Nueva Ruralidad? Revi Mexi de Soci. 2009;71(4): 607-645.
  • Schejtman A., Berdegué J. Towards a Territorial Approach for Rural Development. Icaria. Barcelona 2008.
  • Miranda C., Renault A. Sustainable Development and the Territorial Approach: Identities and Typologies. IICA. Panamá 2007.
  • Albanesi R., Preda G. El enfoque territorial como propuesta de intervención para el desarrollo. Reflexiones desde una perspectiva latinoamericana. JAVEGRAF. Bogotá. 2005.
  • Balanza P. Visiones sobre la territorialidad y el desarrollo rural (en línea) 2004 (fecha de acceso 06 de marzo de 2013). Disponible en: http://www.rimisp.org/boletines/bol25/.

Downloads

Download data is not yet available.