Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Restauración ecológica del suelo aplicando biochar (carbón vegetal), y su efecto en la producción de Medicago sativa

Resumen

En la provincia de Chimborazo (Ecuador), cantón Riobamba, barrio San Pedro de las Abras, se realizó el estudio de restauración ecológica del suelo mediante la aplicación de diferentes niveles de carbón vegetal (10, 20, y 30 t.ha-1) y se evaluó su efecto en la producción forrajera de alfalfa Medicago sativa, bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar. Los resultados superiores se obtuvieron al aplicar 30 t.ha-1 de carbón vegetal, así: en el primer corte se alcanzó el menor tiempo de ocurrencia a la floración (40,50 días), la mayor cobertura basal (39,35 %), la mayor cobertura aérea (86,0%), la mejor altura (87,98 cm), el mayor número de hojas por tallo (103,45) y, sobre todo, la mayor producción en forraje, tanto en materia verde (15,80 tFVha-1corte) como en seca(33,38 tMSha-1año), y en el segundo corte se alcanzó la mejor cobertura basal (86,55%)y aérea (95,42%), así como la mayor producción en forraje verde (15,92 t.ha-1corte) y en materia seca (33,70 t.ha-1 año). El análisis económico registró la mayor rentabilidad con30 t.ha-1 de carbón vegetal con un beneficio-costo de 1,63. Se recomienda aplicar en Medicago sativa, 30 t.ha-1 de carbón vegetal, por cuanto con esa cifra se obtuvo mayor cantidad de forraje verde por corte y se mejoró la calidad del suelo, lo que garantizará obtener rentabilidades económicas que beneficien a los productores y ganaderos, además de mejorar la calidad de los suelos.

Palabras clave

Alfalfa, biochar, restauración ecológica del suelo

PDF

Referencias

  • Vargas O. 2011. Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Grupo de Restauración Ecológica. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/58772431/Guia-Restauracion-Ecologica.
  • Fernández I., Morales N., Olivares L., Salvatierra J., Gómez M., Montenegro M. 2010. Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. Fundación ECOMABI. Chile. Recuperado de http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1363716217res_baja.pdf.
  • Jackson L. 2002. The role of ecological restoration in conservation biology. Estados Unidos: Ediciones Fielder and Jain.
  • Lehmann J. and Joseph S. 2009. Biochar for Environmental Management: An Introduction en Biochar for Environmental Management - Science and Technology. Cornell University, USA. Recuperado de http://www.css.cornell.edu/faculty/lehmann/publ/Lehmann%20and%20Joseph%202009%20Introduction%20to%20Biochar.pdf.
  • Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. 2011. Evaluación de pasturas con animales. Colombia: autor. Ediciones CIAT.
  • Pérez E. y Carril U. 2009. Fotosíntesis: Aspectos Básicos. Reduca Biología. Serie Fisiología Vegetal. 2(3):1-47. Recuperado de http://eprints.ucm.es/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf.
  • Pérez A., Céspedes C., Núñez P. 2008. Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana. Revista Ciencia Suelo Nutrición Vegetal, 8(3) Temuco. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27912008000300002.
  • Robert M. 2002. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Informes sobre recursos mundiales de suelos. Francia: Institut National de Recherche Agronomique. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/wsrr96s.pdf.
  • Imbach A. 2009. Formulación de un proyecto de conservación de los recursos naturales para la zona de pendientes del proyecto Chinorte, Nicaragua. Informe de consultoría. San José, Costa Rica: Ediciones UICN.
  • Pnuma W. 2001. Cuidar la tierra: Estrategia para el futuro de la vida. Suiza: Ediciones Alpes.
  • Martínez H., Fuentes P., Acevedo E. 2008. Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista Ciencia Suelo Nutrición Vegetal, 8(1). Santiago de Chile. Recuperado dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27912008000100006.
  • Alarcón Z. 2007. Producción de forraje verde para ganado bovino en invierno. Reporte de resultados primer año. Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México. México: Ediciones Universidad Autónoma de Chapingo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a