Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Inclusión del yogurt artesanal de leche de búfala en el pienso de gallinas ponedoras Isa Brown y su efecto en la producción y calidad del huevo

Resumen

Con el objetivo de evaluar la inclusión de 0 (control), 5, 10 y 15 ml de yogurt artesanal/ave/día en el pienso de gallinas ponedoras Isa Brown, y su efecto en la producción y calidad del huevo, se utilizaron 240 aves durante 60 días, en el estado Delta Amacuro, Venezuela, siguiendo un diseño completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y seis repeticiones; cada repetición se realizó con 10 gallinas. Al final del experimento se obtuvo que la producción total de huevos (3.04, 3.22, 3.38 y 3.58 kg/ave), el índice de puesta (88.66, 90.00, 93.33 y 96.66 %), la conversión (2.37, 2.24, 2.13 y 2.01 kg alimento/kg huevo) y el peso del huevo (58.96, 60.86, 62.33 y 65.26 g) mejoraron significativamente en las aves a medida que se incrementó en el pienso la dosis de yogurt de búfala. El porciento de huevos rotos no difirió entre tratamientos, mientras que el porciento de huevos cascados y huevos sucios fue superior significativamente para 15 ml de yogurt con respecto al control. Las características sensoriales del huevo cocido (olor, sabor y textura) no mostraron cambios significativos, según el criterio de los panelistas encuestados. Se concluye que la inclusión del yogurt artesanal elaborado con leche de búfala en la dieta de gallinas ponedoras Isa Brown estimuló el índice de puesta y el tamaño del huevo, sin que se presentaran efectos significativos en la calidad sensorial del huevo.

Palabras clave

aditivos, aves, Lactobacillus

PDF

Referencias

  • López JR. Perspectivas de la crianza del búfalo de agua (Bubalus bubalis) en la Amazonia Ecuatoriana. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología. 2013; 2(1): 19-29.
  • Hurtado T. Determinación de la calidad sanitaria y organoléptica del queso artesanal con procesamiento de la leche de búfala a partir de la pasteurización. Tesis en opción al título de Máster. Facultad Agroforestal, Departamento Agronomía, Universidad de Guantánamo. Cuba. 2015.
  • Metchnikoff E. The prolongation of life. En: Optimistic studies. Heinemann, William. Ed. G. P. Putnam & Sons, London, UK 1907, 1-100.
  • Carro MD, Ranilla MJ. Aditivos antibióticos promotores del crecimiento de los animales: Situación actual y posibles alternativas. Departamento de Producción Animal Universidad de León. 2005.
  • Pérez G. Una nueva herramienta profiláctica: “La exclusión competitiva en avicultura”. Venezuela Avícola. 2005; 11(3): 25-33.
  • Rodríguez O, Martín Y, García A, Núñez M. Suero fermentado por lactobacillus casei y lactobacillus acidophilus con propiedades probióticas para cerdos jóvenes. En: Memorias del V Congreso de Producción Animal Tropical. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba 16 al 20 de noviembre de 2015.
  • Medina R, Ortiz A, Elías A. Efecto del probiótico Biolac sobre parámetros productivos y de salud en la categoría de precebas en convenios porcinos. En: Memorias del V Congreso de Producción Animal Tropical. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba 16 al 20 de noviembre de 2015.
  • Duncan DB. Multiple ranges and multiple F test. Biometrics, 1955; 11(1): 1-42. DOI: http://doi.org/10.2307/3001478. DOI: https://doi.org/10.2307/3001478
  • IBM Corporation. Statistical Package for Social Sciences. New York. 2009.
  • Font H, Noda A, Torres V, Herrera M, Lizazo D, Sarduy L, Rodríguez L. Programa Comparpro 1.0. Departamento de Biomatemática. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 2007.
  • Schreiner M, Howard WH, Razzazi-Fazeli E, Böhm J, Moreira RG. Effect of different sources of dietary omega-3 fatty acids on general performance and fatty acid profiles of thigh, breast, liver and portal blood of broilers. J Sci Food Agric. 2005; 85: 219-226. DOI: http://doi.org/10.1002/jsfa.1948. DOI: https://doi.org/10.1002/jsfa.1948
  • Rondón AJ. Obtención de biopreparados a partir de lactobacillus autóctonos de tracto digestivo de pollo y evaluación de su efecto probiótico en estos animales. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiología, Instituto de Ciencia Animal (ICA). Mayabeque, Cuba. 2009.
  • García Y. Obtención de microorganismos con actividad probiótica a partir de excretas de pollos de ceba fermentadas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiología, Instituto de Ciencia Animal (ICA). Mayabeque, Cuba. 2011.
  • Yoo IK, Chang HN, Lee EG, Chang YK, Moon SH. Effect of B vitamin supplementation on lactic acid production by L. casei. J. Fermentation Bioeng. 1997; 84: 172-175. DOI: http://doi.org/10.1016/S0922-338X(97)82551-2. DOI: https://doi.org/10.1016/S0922-338X(97)82551-2
  • Gómez G, Balcázar JL. A review on the interactions between gut microbiota and innate immunity of fish. FEMS Immun. Medical Microbiol. 2008; 52: 145-154. DOI: http://doi.org/10.1111/j.1574-695X.2007.00343.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1574-695X.2007.00343.x
  • Rodríguez B. Levadura torula desarrollada sobre vinaza de destilerías para la alimentación de aves. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Departamento de Animales Monogástricos, Instituto de Ciencia Animal (ICA). Mayabeque, Cuba. 2011.
  • Maia GA, Fonseca JB, Soares RT, Silva MA. Desempenho de poedeiras comerciais alimentadas com levedura seca (Saccharomyces cerevisiae) de cana de açucar. Rev. Bras. Cienc. Avic. 2001; 3(2): 1-9. DOI: http://doi.org/10.1590/S1516-635X2001000200005. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-635X2001000200005
  • Cuca M. Estudios recientes con calcio en gallinas de postura. (en línea) 2013 (fecha de acceso 12 abril de 2015) Disponible en: http://www.engormix.com/avicultura/articulos/estudios-recientes-con-calcio-t26033.htm.
  • Martínez Y. Alimentación de gallinas ponedoras y pollos de ceba con harina de semillas de calabaza. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Departamento de Animales Monogástricos, Instituto de Ciencia Animal (ICA). Mayabeque, Cuba. 2009.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a