Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Efecto de la calabaza fermentada (Cucúrbita pepo) en los parámetros productivos y de salud en cerdos en preceba

Resumen

Se utilizaron 30 cerdos en preceba del hibrido Yorkshire x Landrace, de peso promedio 7 kg, durante 42 días, coincidiendo entre los 33 a los 76 días de edad de los cerdos, con el objetivo de sustituir el 0 (control); 15 y 30 % del pienso convencional por el fermentado de calabaza, según diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y diez repeticiones, cada cría se consideró como una repetición. Se determinó la concentración de levaduras en el fermentado de calabaza donde se observó una estabilidad aparente en la concentración de estos microorganismos a los 21 días de elaborado el fermentado, mientras que en los cerdos el peso vivo final (27.30; 28.00 y 27.50 kg), la ganancia media diaria (483; 502 y 488 g/día), el consumo de materia seca (30.37; 30.38 y 30.33 kg) y la conversión de la materia seca (1.50; 1.44 y 1.48 kg MS/kg PV respectivamente); no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos evaluados, sin embargo en el tratamiento control hubo mayor cantidad de animales con diarreas y la mortalidad alcanzó el 10 %; mientras que en los tratamientos que incluyeron fermentado de calabaza el índice de diarrea fue mínimo y las muertes nula. Se concluyó que el fermentado de calabaza no afectó los indicadores productivos de los cerdos en preceba, al tiempo que reduce las ocurrencias de diarreas y evita las muertes en esta categoría tecnológica.

Palabras clave

alimento fermentado, cerdos, levaduras

PDF XML FLIP

Referencias

Anya, M. I., Ayuk, A. A., Umoren, E. P., Akpojovwo, V. A., & Ubua, J. (2011). Performance of weaned rabbit fed graded levels of African yam bean in cassava peel meal based diets. Continental J. Agricult. Sci., 5 (2), 25-30.

Balcázar, J. L., De Blas, I., Ruiz-Zarzuela, I., Vendrell, D., Cunningham, D., & Muzquiz, J. L. (2006). The role of probiotics in aquaculture. Veterinary Microbiology, 114, 173-186. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2006.01.009.

Brea, O., Elías, A., Ortiz, A., Herrera, F., & Motta, W. (2014). Utilización de la harina de frutos del árbol del pan (Artocarpus altilis) fermentada en estado sólido, en dietas destinadas a cerdos en preceba. Rev. Cubana de Cien. Agríc., 48(4), 391-398.

Brea, O. (2015). Obtención de un alimento energético-proteico a partir de la fermentación en estado sólido de la harina de frutos del árbol del pan y su empleo dietas para conejos y cerdos (Artocarpus altilis). Tesis Doctoral. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba.

Camejo, A. I. (2013). Comportamiento reproductivo en cerdas de la UEB Cuba Sí 3 del municipio Holguín. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba.

Castro, M., & Rodríguez, F. (2005). Levaduras: probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal. Revista Corpoica, 6, 26-38. DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol6_num1_art:33.

Cortés, L., & Gómez, F. (2011). Efficiency of microorganisms (EM) in the functional improvement of the digestive system of pigs in post-weaning phase. Revista Spei Domus., 25, 31-34.

Duncan, D. B. (1955). Multiple ranges and multiple F test. Biometrics, 11(1), 1-42. DOI: https://doi.org/10.2307/3001478.

FAO/WHO (2002). Report of a joint FAO/WHO working group on drafting guidelines for the evaluation of probiotics in food. Ontario, Canada. Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/fs _management/en/probiotic_guidelines.pdf.

García, Y. (2011). Obtención de microorganismos con actividad probiótica a partir de excretas de pollos de ceba fermentadas. Tesis doctoral. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba.

IBM (2009). Statistical Package for Social Sciences. New York.

Kim, E., Hong, H., Hong, N., Choi, K., Hann, Y., Kangwan, N., Chao, Y., & Hahn, K. (2012). Concentrated Probiotics Improve Inflammatory Bowel Diseases Better that Commercial Concentration of Probiotics. Journal of Food and Drug Analysis, 20, 292-295.

Lalles, J., Boudry, G., Favier, C., Le Floc’h, N., Lurona, I., Montagne, L., Oswald, I. P., Pie, S., Piel, C., & Seve, B. (2004). Gut function and dysfunction in young pigs: physiology. Animal Research, 53, 301-316. DOI: https://doi.org/10.1051/animres:2004018.

Ortiz, A., Gómez, S., Jay, O., & Brea, O. (2017). Inclusión del yogurt artesanal de leche de búfala en el pienso de gallinas ponedoras Isa Brown y su efecto en la producción y calidad del huevo. Ciencia y Agricultura, 14(1), 85-93. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6091.

Pluske, J., Hopwood, D., & Hampson, D. (2003). Relación entre la microbiota intestinal, el pienso, la incidencia de diarreas y su influencia sobre la salud del lechón tras el destete. En XIX Curso de Especialización FEDNA. Madrid, España.

Rodríguez, B. (2011). Levadura torula desarrollada sobre vinaza de destilerías para la alimentación de aves. Tesis doctoral. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba.

Rodríguez, H. C., Barreto, G., Bertot, A., & Vázquez, O. (2013). Los microorganismos eficientes como promotores del crecimiento en los cerdos hasta el destete. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 14, 1-7.

Rodríguez, O., Martín, Y., García, A., & Núñez, M. (2015). Suero fermentado por lactobacillus casei y lactobacillus acidophilus con propiedades probióticas para cerdos jóvenes. En: V Congreso de Producción Animal Tropical. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

Rondón, A., Ojito, Y., Arteaga, F., Laurencio, M., Milián, G., & Pérez, Y. (2013). Efecto probiótico de Lactobacillus salivarius C65 en indicadores productivos y de salud de cerdos lactantes. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 47, 401-407.

Yoo, I., Chang, H., Lee, E., Chang, Y., & Moon, S. (1997). Effect of B vitamin supplementation on lactic acid production by L. casei. Journal Fermentation Bioengineering, 84, 172-175. DOI: https://doi.org/10.1016/S0922-338X(97)82551-2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.