Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Relación entre parámetros océano-atmosféricos y la producción del café verde en Colombia

Abstract

Se determina la influencia de la migración de la zona de convergencia intertropical (ZCIT) y de El Niño oscilación del sur (ENOS) en la producción de café verde en Colombia durante el periodo de 1960 a 2007. Se dan a conocer las relaciones temporales entre la serie de producción de café verde (en grano y sin tostar) y las series que representan a los dos fenómenos de interacción océano–atmósfera. Para analizar la presencia de la oscilación de la ZCIT se utilizaron series de precipitación, la componente meridional del viento, la temperatura superficial del mar (TSM), la humedad relativa, la presión atmosférica y la temperatura del aire del puerto Buenaventura siendo el sector de Colombia donde se percibe su influencia. Los datos utilizados para el estudio de ENOS son las anomalías de TSM de las regiones Niño 1+2, Niño 3.4 y el índice oscilación del sur. Se concluye que la producción de café verde en Colombia está más influenciada por la migración de la ZCIT que por el ENOS.

Keywords

El Niño oscilación del sur, zona de convergencia intertropical, Cuenca del Pacífico colombiano, Puerto Buenaventura

PDF (Español)

References

  • Agronet. 2010. Boletín de coyuntura económica: PIB 2(2). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá 3 p. En: http://201.234.78.28:8080/jspui/bitstream/123456789/1640/1/PIB_Agropecuario_2010_I.pdf; consulta: septiembre de 2012.
  • Cadena, M., J. Ortiz, I. Málikov, J. Reyna, D. Pabón y A. Devis. 2006. Relationship between the 1997/98 El Nino and 1999/2001 La Nina events and oil palm tree production in Tumaco, Southwestern Colombia. Adv. Geosciences 6(1), 195 - 199.
  • Devis, A., I. García, I. Málikov y N. VILLEGAS. 2002. Compilación oceanográfica de la Cuenca Pacífica Colombiana. CCCP, Bogotá.
  • Díaz, D., I. Málikov y N. Villegas. 2008a. Características de las zonas de surgencia de la cuenca del Pacífico colombiano y su relación con la zona de convergencia intertropical. Boletín Científico CIOH 26, 59-71.
  • Díaz, D., I. Málikov y N. Villegas. 2008b. Descripción de los ciclos de ascenso de las aguas de la cuenca del pacífico colombiano durante el año y su relación con factores meteorológicos asociados con la zona de convergencia intertropical. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó 27(2), 200-206.
  • Emery, W. y R. Thomson. 2001. Data analysis methods in physical oceanography. 2nd ed. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands.
  • Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia. 2011. Información estadística cafetera. En:http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas; consulta: abril de 2011.
  • Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia. 2010. El comportamiento de la industria cafetera colombiana durante el 2009. Boletín Federecafé (Bogotá), 3-4, 11.
  • Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia. 2012. Productores y cultivos de café en Colombia. En: http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas/; consulta: septiembre de 2012.
  • Galvis, L.A. 2001. ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia? Documentos de Trabajo sobre Economía Regional No. 19. Banco de la República, Sucursal Cartagena, Colombia.
  • Hernández, D., I. Málikov y N. Villegas. 2008. Respuestas de la temperatura superficial del mar y del aire en la cuenca del Pacífico colombiano producidas por El Niño oscilación sur. Ingenieria de Recursos Naturales y del Ambiente (Universidad del Valle) 1(7), 56-64.
  • Hernández, D., I. Málikov y N. Villegas. 2006a. Relaciones espacio-temporales entre la temperatura superficial del mar de la Cuenca del Pacífico Colombiano y el ciclo El Niño oscilación del sur. En: Memorias VII Congreso Colombiano de Meteorología (en CD). 5-7 Junio de 2006. Bogotá.
  • Hernández, D., I. Málikov y N. Villegas. 2006b. Respuestas de la temperatura superficial del mar y la temperatura del aire de la Cuenca del Pacífico colombiano ante El Niño oscilación del sur. En: IV Encuentro RUPSUR 2006 (en CD). 8-10 Noviembre de 2006. Cali, Colombia.
  • Índice oscilación del sur (IOS). 2010. En: http://www.bom.gov.au/climate/glossary/soi.shtml; consulta: diciembre de 2010.
  • International Comprehensive Ocean-Atmosphere Data Set (ICOADS). 2010. En: http://icoads.noaa.gov; consulta: diciembre de 2010.
  • Málikov, I. y N. Villegas. 2005. Construcción de series de tiempo de temperatura superficial del mar de las zonas homogéneas del océano Pacífico colombiano. Boletín Científico CCCP 12, 79-93.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2011. Perspectivas agropecuarias-primer semestre del 2011. Bogotá .
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) - Observatorio Agrocadenas Colombia. 2005. La cadena del café en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de trabajo 59. Bogotá.
  • National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA). 2010. En: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices; consulta: diciembre de 2010.
  • Pabón, J. y J. Montealegre. 1992. Manifestación El Niñooscilación del sur (ENOS) en la costa Pacífica colombiana. Boletín ERFEN 31, 3-11.
  • Villegas, N. e I. Málikov. 2009. Atlas de características termohalinas y dinámicas de las aguas de la cuenca del Pacífico Colombiano: con base en simulación matemática. Uniblios, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Von Prahl, H., J. Cantera y R. Contreras. 1990. Pacífico Colombiano. Fondo para la Protección del Medio Ambiente, FEN, Bogotá.
  • Zea, J., J. Eslava y G. León. 2000. Circulación general del trópico y la zona de confluencia intertropical en Colombia. Meteorol. Colomb. 1, 31-38.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.