Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Comportamiento de precios de las variedades de papa Parda Pastusa y Diacol Capiro en Colombia (1995-2011)

Abstract

El año 2013 los productores de papa de Colombia han protestado públicamente por la caída de los precios de este producto. Este fenómeno social no ha cambiado significativamente en los últimos años, pero cada año va agravándose afectando negativamente los ingresos de las familias productoras. Para hacer una aproximación explicativa se ha realizado una investigación documental sobre precios y un análisis estadístico de la serie de precios de las variedades Parda Pastusa y Diacol Capiro de los años 1995 a 2011. El análisis estadístico muestra resultados similares para ambas variedades. La tendencia de precios nominales es alcista y la de precios reales bajista. Las series presentan estacionalidad, siendo el primer semestre el de precios altos y el segundo el de precios medios y bajos. Este comportamiento estacional, sin embargo, tiene una ocurrencia de solo 65% para el periodo de estudio. La variabilidad es alta a muy alta reflejando la amplitud de rango entre los precios máximos y mínimos. Esto representa un enorme riesgo para los productores, sobre todo para los pequeños que no tienen ningún seguro financiero para su producción. Las series de precios presentan ciclos irregulares, sin embargo, es posible desarrollar un modelo matemático de predicción de precios como el que se presenta aquí, un modelo Sarima desarrollado con el software estadístico R. Este permite hacer pronósticos para algunos meses, cuyos resultados ayudarían a planificar mejor las siembras. Junto a esta estrategia, también se puede recurrir a una mejor planificación del mercadeo y la innovación tecnológica, caminos que pueden reducir la variabilidad de precios ocasionada principalmente por el clima, plagas, enfermedades, y otros.

Keywords

tendencias, estacionalidad, variabilidad, ciclos, serie de tiempo

PDF (Español)

References

  • Agronet. 2012. Estadísticas de producción nacional de papa. En: http://www.agronet.gov.co; consulta: noviembre de 2012.
  • Alba, A.F. 2012. Análisis de la unidad productiva y del manejo de insumos en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el departamento de Boyacá. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Barrientos, J.C. y C.E. Ñustez. 2014. Difusión de seis nuevas variedades de papa en Boyacá y Cundinamarca (Colombia) entre 2003 y 2010. Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 8(1), 126-141.
  • Barrientos, J.C. y C.E. Ñústez. 2011. Evaluación del impacto socioeconómico de nuevas variedades de papa en Boyacá y Cundinamarca, Colombia. Informe. Proyecto Red de innovación de investigación y desarrollo: hacia la diseminación eficiente y mecanismos de impacto pro-pobre con nuevas variedades de papa en la zona andina. Universidad Nacional de Colombia - Fontagro, Bogotá.
  • Barrientos, J.C., G.A. Leyva y J.C. Morales. 2009. Efectos del cambio climático sobre la oferta y precios de cebolla de bulbo. Caso del municipio Duitama, Boyacá (Colombia). Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 3(1), 69-80.
  • Bonilla, M.H., F. Cardozo y A. Morales. 2009. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la papa en Colombia con énfasis en papa criolla. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Proyecto Transición de la Agricultura); Universidad Nacional de Colombia; Corpoica, Bogotá.
  • Burgos, E. 2009. Análisis de la volatilidad de los precios agrarios de productos perecederos: aplicación a los sectores del fresón y de los cítricos. Trabajo final. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Casparri, M.T., A. Bernardello, J. García y A.S. Vilker. 2012. Impacto económico-financiero y actuarial del riesgo climático en Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • CEPAL/FAO/IICA. 2011. Volatilidad de precios en los mercados agrícolas (2000-2010): implicaciones para América Latina y opciones de políticas. Boletín 1/2011. Santiago.
  • CNP. 2010. Tabla 41. Evolución del consumo aparente y per cápita de papa en Colombia, 1995-2008. Consejo Nacional de la Papa, Bogotá.
  • Confecampo. 2008. Análisis del mercado de la papa en Colombia. Departamento Técnico, Confederación Empresarial del Campo de Colombia, Bogotá.
  • Corpoica. 2008. Factores que determinan el incremento en el precio de la papa. 4p. En: http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/55508/55508.pdf; consulta: 10 de octubre de 2013.
  • DANE. 2011. Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá.
  • Brockwell, J.P. y R.A. Davis. 1996. Introduction to time series and forecasting. Springer, New York, NY.
  • FAO. 2010. La volatilidad de precios en los mercados agrícolas. Perspectivas económicas y sociales. Informes de Política 12. FAO, Roma.
  • FAO. 2009. Año internacional de la papa 2008: Nueva luz sobre un tesoro enterrado. FAO, Roma.
  • Faostat. 2013. Dirección de estadística. En: http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=567&lang=es#ancor; consulta: 22 de julio de 2013.
  • Fedepapa. 2004. Guía ambiental para el cultivo de la papa. Boletín diagráfica para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
  • Franco, N. 2005. Estudio básico sobre consumo de papa en hogares de Colombia. Ipsos. Documento pre-parado para Cevipapa. Bogotá.
  • Garay, L.J., F. Barberi e I. Cardona L. 2010. Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA); Oxfam, Bogotá.
  • García, M. 2007. Análisis del comportamiento de precios de cinco productos hortícolas en Costa Rica de 1999 al 2003. Tecnología en Marcha 21(2), 30-44. [
  • Infoagro. 2013. Informe sobre el comportamiento de precios. Ministerio de Agricultura de Colombia 29/11/2010. En: http://www.infoagro.com/noticias/2010/11/17133_informe_comportamiento_precios.asp; consulta: 10 de noviembre de 2013.
  • López, E. 2013. El mercadeo y los precios de la papa. Rev. Papa 29, 36-39.
  • MADR. 2005. La cadena de la papa en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo No. 54. Bogotá.
  • Mosciaro, M. 2007. Comportamiento del precio de la papa en el mercado mayorista argentino. Argenpapa, Argentina, 18-09-2007. En: http://www.argenpapa.com.ar/?id=1358; consulta: 10 de noviembre de 2013.
  • Mosquera, F.A. 2011. Diseño de un modelo de planificación de cultivos para mejorar el desempeño de pequeños y medianos productores de papa en el municipio de Pasto - Departamento de Nariño. Tesis de maestría. Facultad de Ingeniería, Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
  • Ñústez, C.E. 2011. Variedades colombianas de papa. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Peña, D. 2005. Análisis de series temporales. Alianza Editorial, Madrid.
  • Pérez, F. 1985. Estabilización de precios agrícolas: un enfoque financiero. Universidad Católica de Chile, Santiago.
  • Portafolio. 2013. Paperos recogen la estrategia de los cafeteros con paro. Portafolio, negocios, Mayo 8 de 2013 - 10:27 pm. En: http://www.portafolio.co/negocios/paro-los-paperos-colombia; consulta: 10 de diciembre de 2013.
  • Proexpansión. 2011. Cambios del sector papa en el Perú en la última década: Los aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (Incopa). Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima.
  • Rivas, T. y B. Tapia. 2012. Estructura de mercado y determinantes del precio de la papa para consumo en fresco. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); Ministerio de Agricultura, Santiago.
  • Rojas, E.O. 2011. Evaluación del desarrollo del cultivo de papa bajo escenarios de variabilidad climática interanual y cambio climático, en el sur oeste de la Sabana de Bogotá. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Rondón, C. 2012. Análisis del comportamiento de precios de papa Parda Pastusa y Diacol Capiro en Colombia (1995-2011). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Sabbagh, A., J.A. García, J.A. Matus, L. Jiménez y M. Hernández. 2011. Comportamiento del consumo de papa (Solanum tuberosum L.) fresca en México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(4), 559-572.
  • Sáenz H., M.R. Piña y S. Roa. 2008. Diseño y puesta en marcha de negocios asociativos en la cadena de la papa: Villapinzón, provincia de Almeidas, Cundinamarca. Rev. CIFE 13, 204-226.
  • Sandoval, H. 2013. Se cocina paro papero en 2014. El Espectador, Economía 19 Mayo 2013 - 10:00 pm. En: http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-422898-se-cocina-paro-papero-2014; consulta: 2013.
  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico (SA DE) - Fedepapa. 2009. Recopilación de la investigación del sistema productivo papa criolla. Convenio SA DE 045/06 (Gobernación de Cundinamarca; Federación Colombiana de Productores de Papa, Bogotá.
  • Villarreal, H.J. 2012. Competitividad: Estrategia para lograrla. Rev. Papa 29, 4-11.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.