Producción de líneas de tomate “chonto”, Solanum lycopersicum Mill., con expresión del gen sp responsable del crecimiento determinado.
Contenido principal del artículo
Autores
Esteban Burbano E.
Franco Alirio Vallejo C.

Resumen
Se efectuó la introgresión del gen recesivo sp responsable del hábito de crecimiento determinado, presente en el tomate brasilero IPA 4, al tomate “chonto” colombiano UNAPAL-Maravilla, para modificar la arquitectura de la planta y contribuir a la reducción de costos de producción. En la generación F2 del retrocruzamiento cuatro (F2RC4) se llevó a cabo la selección de plantas que presentaban alturas menores a 150 cm, peso de fruto mayor a 90 g y formato de fruto ovalado. Se obtuvieron y evaluaron seis líneas de tomate “chonto” con hábito de crecimiento determinado y características propias de este cultivar. Se seleccionaron las líneas D5 y D6 porque presentaban crecimiento determinado con altura de planta de 109,30 y 114,40 cm, precocidad a cosecha de 87,70 y 87,20 días después del trasplante y producción de 4.116,60 y 4.029,70 g por planta, respectivamente.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
El copyright de los artículos e ilustraciones son propiedad de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Los editores autorizan el uso de los contenidos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). La citación correcta de los contenido deben registrar de forma explícita el nombre de la revista, nombre(s) del (de los) autor(es), año, título del artículo, volumen, número, página del artículo y DOI. Se requiere un permiso escrito a los editores para publicar más que un resumen corto del texto o las figuras.
Referencias
Carmel-Goren, L., Y.S. Liu, E. Lifschitz y D. Zamir. 2003. The SELF-PRUNING gene family in tomato. Plant Mol. Biol. 52(6), 1215-1222. Doi: 10.1023/B:PLAN.0000004333.96451.11
Carvalho, J.O., J.M. Luz, F.C. Juliatti, L.C. Melo, R.E. Teodoro y L.M. Lima. 2003. Desempenho de famílias e híbridos comerciais de tomateiro para processamento industrial com irrigação por gotejamento. Hortic. Bras. 21(3), 525-533. Doi: 10.1590/S0102-05362003000300023
FAOSTAT. 2014. Production. Crops data. Em: Em: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC.; consulta: marzo de 2017.
Filgueira, F.A.R. 1982. Manual de olericultura. Ed. Agronômica Ceres, São Paulo, Brasil.
Fridman, E., Y. Liu, L. Carmel-Goren, A. Gur, M. Shoresh, T. Pleban y D. Zamir. 2002. Two tightly linked QTLs modify tomato sugar content via different physiological pathways. Mol. Genet. Genom. 266(5), 821-826. Doi: 10.1007/s00438-001-0599-4
Krieger, U., Z.B. Lippman y D. Zamir. 2010. The flowering gene SINGLE FLOWER TRUSS drives heterosis for yield in tomato. Nat. Genet. 42(5), 459-463. Doi: 10.1038/ng.550
Ledo, F.J.D.S., J.P. De Campos, P.C.R. Fontes, J.A. Gomes y F.P. Reis. 1994. Comportamento de seis cultivares de tomate de crescimento determinado, sob três sistemas de condução da planta, na produção de frutos para consumo in natura. Ceres 42(240), 218-224.
Moya, C., M. Álvarez, D. Plana, M. Florido y C.J.B. Lawrence. 2005. Evaluación y selección de nuevas líneas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) con altos rendimientos y frutos de alta calidad. Cultivos Tropicales 26(3), 39-43.
Nuez, V. F. 1995. El Cultivo del tomate. Mundi-Prensa. Madrid, España.
Pardey, C. 2008. Caracterización y evaluación de accesiones de Capsicum del Banco de germoplasma de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y determinación del modo de herencia de la resistencia a potyvirus (Pepdmv). Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Piotto, F.A. y L.E.P. Peres. 2012. Base genética do hábito de crescimento e florescimento em tomateiro e sua importância na agricultura. Ciênc. Rural 42(11), 1941- 1946. Doi: 10.1590/S0103-84782012001100006
Pnueli, L., L. Carmel-Goren, D. Hareven, T. Gutfinger, J. Alvarez, M. Ganal y E. Lifschitz. 1998. The SELF-PRUNING gene of tomato regulates vegetative to reproductive switching of sympodial meristems and is the ortholog of CEN and TFL1. Development 125(11), 1979-1989.
Santiago, J., M. Mendoza y F. Borrego. 1998. Evaluación de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) en invernadero: criterios fenológicos y fisiológicos. Agron. Mesoamer. 9, 59-65.
Vallejo, F.A. 1999. Mejoramiento genético y producción de tomate en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Vallejo, F.A., M.M. Espitia, E.I. Estrada y H. Ramírez. 2010. Genética vegetal. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Vallejo, F.A. y E.I. Estrada. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Vallejo, F. A. y E.I. Estrada. 2004. Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Vallejo, F. A. , Messa, R.M. y M.E. Villafañe. 1994. Variabilidad genética y ambiental entre líneas de tomate “chonto”, Lycopersicon esculentum Mill., sin utilizar pruebas de progenie. Acta Agron. 44(1-4), 75-84.
Yelle, S., R.T. Chetelat, M. Dorais, J.W. DeVerna y A.B. Bennett. 1991. Sink metabolism in tomato fruit IV. Genetic and biochemical analysis of sucrose accumulation. Plant Physiol. 95(4), 1026-1035. Doi: 10.1104/pp.95.4.1026