Design and validation of a model for evaluating the quality of agricultural technical assistance in Colombia
Diseño y validación de un modelo para la evaluación de la calidad de la asistencia técnica agropecuaria en Colombia
Main Article Content
Abstract
Keywords:
Downloads
Article Details
References (SEE)
Álvarez R., A. 1989. La técnica nominal de grupo participativo. Seminario Taller: El Plan Nacional de Rehabilitación, PNR y la participación del IICA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, Medellín, Colombia.
Cabo Salvador, J., J. Herreros G., V. Cabo M., M.A. Bellmont L., E. García J. y M. Vilches M. 2014. Plan estratégico de gestión de las organizaciones Sanitarias. Ediciones Díaz de Santos, Madrid, España.
Castaño-Reyes, G.P. 2016. Calidad del servicio de asistencia técnica agropecuaria: Análisis de dos casos en Boyacá. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Corpoica (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 2015. Ciencia, tecnología e innovación en el sector agropecuario, diagnóstico para la misión para la transformación del campo. Corpoica, Bogotá, Colombia.
Cuevas Reyes, V., J. Baca del Moral, F. Cervantes Escoto y J. Aguilar Ávila. 2012. Asistencia técnica en el sector agropecuario en México: Análisis del VIII censo agropecuario y forestal. Rev. Mex. Cienc. Agric. 3(5), 943-957.
Delgado, M., E. Ramos y A. Pretel. 2007. Nuevas tendencias en evaluación de programas de desarrollo rural territorial: un proceso de autoevaluación en el Altiplano de Granada. Rev. Esp. Estud. Agrosoc. Pesqueros 213,11-40.
Gobernación de Antioquia. 2014. Informe de seguimiento y evaluación al Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural, año 2013, en el departamento de Antioquia. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Gutiérrez-Vanegas, B., L. Álvarez R., R. Pérez P., I. Parra C. y S. Cristancho M. 2013. Perfil y normas de competencia laboral para profesionales asistentes técnicos agropecuarios. Corpoica, Bogotá.
Jiménez G., Y.I., M.A. González R. y J. Hernández. 2016. De frente a la reforma educativa de segunda generación para la educación superior: ¿se han logrado los cambios en la epistemología docente? Perfiles Educ. 38(154), 20-40.
Landini, F. 2012. Problemas en la extensión rural paraguaya: modelos de extensión en la encrucijada. Cuad. Desarro. Rural 9(69), 127-149.
Lima de Almeida, A.C. y A.J. Gaia Cardoso. 2014. Diagnóstico rápido participativo e Matriz SWOT: estratégias de planejamento estratégico com base na atual posição do curso de Secretariado executivo UEPA. Rev. Gestão Secretariado 5(2), 117-137. Doi: https://doi.org/10.7769/gesec.v5i2.283
Martínez–Moreno, A., V. Morales, C. Sánchez-Roca y F. Sánchez-Pérez. 2012. El modelo EFQM, análisis de los criterios resultados en un servicio deportivo municipal con más de 25.000 habitantes. Cuad. Psicol. Deporte 12(2), 71-76.
Méndez Sastoque, M.J. 2015. Satisfacción con el empleo de extensionista rural: un estudio cualitativo en Caldas, Colombia. Rev Ceres 62(3), 241-250. Doi: https://doi.org/10.1590/0034-737X201562030003
Miles, M., M. Huberman y J. Saldaña. 2013. Qualitative data analysis: a methods sourcebook. 3rd ed. Sage Publications, Thousand Oaks, USA.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2002. Decreto 3199 de 2002, Decreto reglamentario de la prestación del Servicio Público Obligatorio de Asistencia Técnica Directa Rural previsto en la Ley 607 de 2000. Bogotá, Colombia.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2005. Resolución 189 de 2005. Procedimiento y requisitos para la acreditación de las entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica. Bogotá, Colombia.
Panayides, P. 2013. Coefficient alpha: Interpret with caution. Eur. J. Psychol. 9(4), 687-696. Doi: https://doi.org/10.5964/ejop.v9i4.653
RELASER (Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural). 2012. Notas de Políticas, Institucionalidad de la Extensión Rural y las relaciones público-privadas. Relaser-Rimisp, Santiago, Chile. Doi: https://doi.org/10.5964/ejop.v9i4.653
Terrones-Cordero, A. 2013. Planeación participativa para elaborar un plan de desarrollo municipal: el caso de Acaxochitlán. Hidalgo. Econ. Soc. Territ. 13(42), 521-559. Doi: https://doi.org/10.22136/est00201358
Vargas del Valle, R., S. Perry-Rubio, A. Cardona-Arango, D. Escobar-Uribe y U. Ramírez. 1996. Evaluación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, Vol.2. Factores de éxito y fracaso de las UMATA. PBEST Asesores Ltda., Bogotá, Colombia.
Zardoya–Alegría, A., I.R. Guevara-Graterón, J. García-Bernal y M. Marzo-Navarro. 2004. Gestión de la calidad de los servicios sanitarios: Caso de autoevaluación según el EFQM. Rev. Iberoam. Contabilidad Gestión 2(4), 13-40.
Zardoya–Alegría, A., I.R. Guevara-Graterón, J. García-Bernal y M. Marzo-Navarro. 2007. El modelo EFQM en el sector salud: análisis de los criterios facilitadores. Cuad. Cienc. Econ. Empres. 52, 103-125.