Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Producción, uso y comercialización de especies aromáticas en la región Sumapaz, Cundinamarca.

Abstract

.
PDF (Español)

References

  • Aguilera, M. 2003. Las propiedades de las plantas. Últimas Noticias de Naturaleza y Salud, Montevideo.
  • Arruda, A. y F. Vieira. 2003. Ervanário Sao Francisco de Assis: Preparaçoes caseiras de remédios de plantas medicinais. Rede de Intercambio de Tecnologías Alternativas, Belo Horizonte, Brasil.
  • Bareño R.P. y P.J. Clavijo P. J. 2006. Hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco. En: Últimas tendencias en hierbas aromáticas para exportación en fresco, curso de extensión. Proyecto Hierbas Aromáticas. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Barrientos F., J.C. y J.O. Cardona. 2010. Los pequeños productores están limitados para adoptar nuevos cultivos. Caso: hierbas aromáticas en la región Sumapaz, Cundinamarca. Agron. Colomb. 23(1), 99-107.
  • Centro de Investigación para el Desarrollo (CID). 2008. Caracterización y evaluación de la cadena de plan-tas aromáticas, medicinales, condimentarias, aceites esenciales y afines en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • CEUTA, Red de plantas medicinales del Cono Sur. 2000. Uso popular de plantas medicinales en Pedernal: Investigación etnofarmacológica comunitaria con Grupo Pedernal de la Cooperativa Calmañana, Uruguay 1999-2000. CEUTA, Montevideo.
  • COBI/BIOTEC. 2007. Plan de la estrategia biorregión Valle del Cauca 2019. Puesta en marcha de la estrategia de biorregión Valle del Cauca Fase I. Consejo de Biorregión (COBI) Secretaria Técnica de Biorregión (Corp. BIOTEC) Centro de Investigaciones en Economía y Competitividad Internacional (CIECI). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
  • Colombian National Press. 2006. Crece la demanda por productos con sello natural, a nivel mundial. Portafolio Comercio Exterior, Bogotá. Noviembre de 2006.
  • DNP. 2006. Agenda interna para la productividad y competitividad. Documento regional Valle del Cauca. Versión preliminar. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
  • Díaz J.A. 2006. Estrategia para tres sectores de biocomercio con estudios de mercado específicos. CAF. IAvH. Volumen VII. Bogotá.
  • Díaz J.A. 2003. Informe técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
  • Fernández, J. A. 2005. Programa jóvenes con empresa. Banco de Oportunidades de Negocio Valle del Cauca, Cali.
  • Fundacofan. 2004. Estudio internacional de mercado de plantas medicinales, aromáticas, condimentarias y sus subproductos. Informe final. Fundación Colombiana para la Farmacia Natural, Cali, Colombia.
  • García, P.L.F. 2005. Estudio de factibilidad para la producción de albahaca en el corregimiento de Pasuncha, municipio de Pacho, Cundinamarca. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
  • Incoder-Corpoica. 2005. Zonificación agroecológica, eva-luación económica y organización empresarial de sistemas de producción prioritarios en el área de desarrollo rural provincia del Sumapaz. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y Corpoica, Bogotá.
  • Marcus, A. 2004. De vicios y placeres. Ediciones de La Bruja, Zapala, Argentina.Marcus, A. 2003. De malezas y buenezas. Ediciones de La Bruja, Zapala, Argentina.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2009. Cadena de plantas aromáticas. En: http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspx; consulta: julio de 2009.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2008. Definición de la agenda prospectiva de investigación para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Informe final. Bogotá.
  • Pacheco, B.A. y A.J. Pohlan. 2006. Efectos de plantas aromáticas sobre la estimulación de crecimiento y rendimiento en cultivos tropicales. En: Últimas tendencias en hierbas aromáticas para exportación en fresco, curso de extensión. Proyecto Hierbas Aromáticas. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Palacio, N.L. 2000. Las plantas medicinales y aromáticas. Una alternativa de futuro para el desarrollo rural. Boletín Económico de ICE No. 2652, 1 al 4 de mayo de 2000.
  • Portilla, V.A. 2007. Entorno de la cadena productiva de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias en Colombia. En: Perspectivas del agronegocio de hierbas aromáticas, culinarias y medicinales. Proyecto Hierbas Aromáticas. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Posso, P.S. y H.J. Rodríguez. 2006. Situación actual, agrícola e industrial del sector de plantas medicinales, aromáticas, condimentarias y afines en el Valle del Cauca. Documento convenio regional de competitividad de la cadena PMA y afines. Cali, Colombia.
  • Repetto, H. 2005. La cadena productiva de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarías (PAM) en Cundinamarca. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), Bogotá.
  • Rodríguez, H.J. y S.P. Guzmán. 2004. Identificación y caracterización de la oferta disponible de plantas medicinales y aromáticas en las iniciativas empresariales, comunidades organizadas y asociaciones más representativas que producen, acopian y/o transforman y comercializan en 9 departamentos. Fundacofan, Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.

Downloads

Download data is not yet available.