Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Determinación de la dinámica de sales en agua lixiviada en el cultivo de cebolla (Allium cepa) bajo dos sistemas de riego en el Valle de Samacá-Boyacá

Onion cultivation. Source: Pixabay

Resumen

El agua utilizada para riego con fines agrícolas tiene efectos importantes sobre la producción de cultivos, así como la degradación química del suelo y agua. En este estudio se determina la dinámica de sales en dos sistemas de riego para el cultivo de cebolla de bulbo en el valle de Samacá, Colombia. Se tomaron muestras del agua para riego (reservorio) y en el cultivo por medio de lisímetros instalados en los dos sistemas, se midió pH, sodio, potasio, calcio, magnesio, sulfatos, cloruros y la conductividad eléctrica (CE), también calculó el índice de relación de adsorción de sodio (RAS). Se aplico la prueba T-student para muestras independientes para las variables respuesta. Se encontraron diferencias significativas entre los sistemas de riego para la CE y SO4 a los 100 ddt. El agua utilizada para riego (reservorio) se clasificó como C3-S1, la clasificación del agua lixiviada en los dos sistemas de riego según la concentración relativa de Na+ con respecto a Ca+2 y Mg+2 (RAS) y CE dio como resultado C4-S1. Por lo tanto, son aguas con alta probabilidad de salinización no aptas para regadío, y si se usan deben realizarse planes de manejo para prevención de degradación de suelos y aguas. Los resultados de esta investigación pueden ser base para el desarrollo de un plan de gestión sostenible de los recursos hídricos y del suelo en el valle de Samacá, a fin de prevenir perdida de suelo productivo.

Palabras clave

Conductividad eléctrica, Cebolla de bulbo, pH, Salinización

PDF (English)

Referencias

  • Agronet. 2021. Reporte: área, producción y rendimiento nacional por cultivo: Cebolla de bulbo. In: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, https://www.agronet.gov.co/estadistica/paginas/home.aspx?cod=1; consulted: May, 2020.
  • Alarcón, A. 2004. Diagnóstico agrícola. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, Spain.
  • Arévalo, D., J.G. Lozano, and J.S. Martínez. 2012. Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella hídrica. WWF Reporte Colombia, Bogota.
  • Ayers, R.S. and D.W. Westcot. 1985. Water quality for agriculture. FAO Irrigation and Drainage No. 29. Rome.
  • Ben Ahmed, C., S. Magdich, B. Ben Rouina, M. Boukhris, and F. Ben Abdullah. 2012. Saline water irrigation effects on soil salinity distribution and some physiological responses of field grown Chemlali olive. J. Environ. Manage. 113, 538-544. Doi: 10.1016/j.jenvman.2012.03.016
  • Bonet, C. and M.P. Ricardo. 2011. Calidad del agua de riego y su posible efecto en los rendimientos agrícolas en la Empresa de Cultivos Varios Sierra de Cubitas. Rev. Cie. Téc. Agr. 20(3), 36-38.
  • Can, A., C. Ramírez, M. Ortega, C. Trejo, and J. Cruz. 2008. Evaluación de la relación de adsorción de sodio en las aguas del río Tulancingo, Estado de Hidalgo, México. Terra Latinoam. 26(3), 243-252.
  • Castellón, J.J., R. Bernal, and M.L. Hernández. 2015. Calidad del agua para riego en la agricultura protegida en Tlaxcala. Ingeniería 19(1), 39-50.
  • Castro, H.E., G.E. Cely, and S.N. Vásquez. 2009. Criterios técnicos para un manejo eficiente del riego en cebolla de bulbo: Distrito de Riego del Alto Chicamocha – Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
  • Castro, H.E. and M.I. Gómez. 2010. Fertilidad de suelos y fertilizantes. pp. 217-303. In: Burbano H. and F. Silva M. (eds.). Ciencia del suelo. Principios básicos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Bogota.
  • Colombia Alcaldía Municipal de Samacá. 2020. Plan de desarrollo Municipal 2020-2023. In: http://www.samaca-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-seguimos-comprometidos-con-samaca; cosulted: May, 2020.
  • Colombia IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2005. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. Tomo I. Bogota.
  • Colombia IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR); Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). 2019. Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por desertificación (IDEAM). Bogota.
  • Colombia IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR); Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) 2017. Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización. Bogota.
  • Colombia MADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2019. Estrategia de ordenamiento de la producción: Cadena productiva de la cebolla de bulbo. Bogota.
  • Delgado-González, C.R., R. Rodríguez-Laguna, J. Capulín-Grande, A. Madariaga-Navarrete, and M. Islas-Pelcastre. 2022. Caracterización fisicoquímica de suelos salinos agrícolas, en la localidad de Chicavasco, estado de Hidalgo, México. South Fla J. Dev. 3(1), 335-344.
  • Devkota, M., R.K. Gupta, C. Martius, J.P.A. Lamers, K.P. Devkota, K.D. Sayre, and P.L.G. Vlek. 2015. Soil salinity management on raised beds with different furrow irrigation modes in salt-affected lands. Agric. Water Manag. 152, 243-250. Doi: 10.1016/j.agwat.2015.01.013
  • Duncan, R.A., M.G. Bethune, T. Thayalakumaran, E.W. Christen, and T.A. McMahon. 2008. Management of salt mobilisation in the irrigated landscape – A review of selected irrigation regions. J. Hydrol. 351, 238-252. Doi: 10.1016/j.jhydrol.2007.12.002
  • FAO. 2010. Rhodri, P.T. (ed.). Proc. Global Forum on Salinization and Climate Change (GFSCC2010). Salinization: An environmental concern under climate change scenarios. FAO, Valencia.
  • Flórez-Tuta, N., I. Zution-Gonçalves, D. Rodrigues-Calvacante Feitosa, E.A. Agnellos-Barbosa, F. Ponciano-de Deus, M. Diego-Ribeiro, and E. Eiji-Matsura. 2013. Eficiencia de aplicación de agua en la superficie y en el perfil del suelo en un sistema de riego por aspersión. Agrociencia 47(2), 107-119.
  • García, Y. 2015. Calidad del agua con fines de riego. Ojeando La Agenda 35, https://ojeandolaagenda.com/2015/05/24/calidad-del-agua-con-fines-de-riego-quality-of-the-water-with-ends-of-watering/; consulted: May, 2020.
  • Gómez, D. 2004. Recuperación de espacios degradados. Ediciones Mundiprensa, Madrid.
  • Gómez, C.E., E. Ojeda, C.M. Álvarez, R. Sánchez, J. Otero, H. Carrillo, C.E. Castro, A. Palacios, M.A. Camacho. 2010. Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por desertificación. IGAC; IDEAM; MAVDT, Bogota.
  • Guerrero-Domínguez, L., M.A. Mesa-Pérez, D. Hernández-Rodríguez, O. Díaz-Rizo, and J.M. Sánchez-Pérez. 2021. Aptitud para el riego agrícola del agua superficial de la subcuenca Mampostón, Mayabeque, Cuba. Cult. Trop. 42(3), e11.
  • Herrera, V.H., N. Gutiérrez, S. Córdoba, J. Luque, M. Idelfonso, A. Flores, and L. Romero. 2018. Calidad del agua subterránea para el riego en el Oasis de Pica, norte de Chile. Idesia 36(2), 181-191. Doi: 10.4067/S0718-34292018005000101
  • Loera-Alvarado, L.A., M. Torres-Aquino, J.F. Martínez-Montoya, R. Cisneros-Almazán, and J.J. Martínez-Hernández. 2019. Calidad del agua de escorrentía para uso agrícola captada en bordos de almacenamiento. Ecosist. Recur. Agropec. 6(17), 283-295. Doi: 10.19136/era.a6n17.1867
  • Medina, E.K., O.R. Mancilla, M.M. Larios, R.D. Guevara, J.L. Olguín, and O.A. Barreto. 2016. Calidad del agua para riego y suelos agrícolas en Tuxcacuesco, Jalisco. Idesia 34(6), 51-60. Doi: 10.4067/S0718-34292016005000035
  • Mercado, T., M. Ortega, A. Arenas, and E. Combatt. 2011. Dinámica de sales en el distrito de riego La Doctrina, Colombia. Idesia 29(1), 83-90. Doi: 10.4067/s0718-34292011000100011
  • Minhas, P.S., M. Qadir, and R.K. Yadav. 2019. Groundwater irrigation induced soil sodification and response options. Agric. Water Manag. 215, 74-85. Doi: 10.1016/j.agwat.2018.12.030
  • Minhas, P.S., T.B. Ramos, A. Ben-gal, and L.S. Pereira. 2020. Coping with salinity in irrigated agriculture: Crop evapotranspiration and water management issues. Agric. Water Manag. 227, 105832. Doi: 10.1016/j.agwat.2019.105832
  • Nishanthiny, S.C., M. Thushyanthy, T. Barathithasan, and S. Saravanan. 2010. Irrigation water quality based on hydro chemical analysis, Jaffna, Sri Lanka. American-Eurasian J. Agric. Environ. Sci. 7(1), 100-102.
  • Olías, M., J.C. Cerón, and I. Fernández. 2004. Sobre la utilización de la clasificación de las aguas de riego del U.S. Laboratory Salinity (USLS). Geogaceta 37, 111-113.
  • Pla Sentís, I. 2014. Nuevas experiencias en la evaluación y diagnóstico de procesos de salinización y sodificación de suelos en América Latina. Suelos Ecuat. 44(2), 125-137.
  • Quinteros, J.A., J. Gómez-García, M. Solano, G. Llumiquinga, C. Burgos, and D. Carrera-Villacrés. 2019. Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco. Siembra 6(2), 46-57. Doi: 10.29166/siembra.v6i2.1641
  • Romero, M.P., D.M. Santamiaría, and C.A. Zafra. 2009. Bioingeniería y suelo: Abundancia microbiológica, pH y conductividad eléctrica bajo tres estratos de erosión. Umbral Científico 15, 67-74.
  • Walteros, I., G.E. Cely, and D. Moreno. 2018. Determination of predominant soluble salts in soils of the irrigation district Alto Chicamocha of Boyacá. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín 71(3), 8581-8592. Doi: 10.15446/rfnam.v71n3.72375

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a