El concepto de humanidad en Edmund Husserl: delimitación y proyecciones.
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n26.2020.11168Palabras clave:
humanidad, razon, historicidad, fenomenologia, HusserlResumen
Resumen:
Nuestra propuesta se centra en el concepto de humanidad de Husserl, intentando delimitar la correspondiente familia de conceptos interrelacionados. El foco de nuestro corpus es Die Krisis der europaïschen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie (Hua VI, 1962) y los artículos para la Revista The Kaizo. Para Husserl, la racionalidad es el concepto clave para interpretar la evolución de la humanidad. El propósito de las investigaciones, que Husserl realiza en estos textos, supone los siguientes aspectos substanciales:1) Lo que importa es el proceso conducente a una humanidad verdadera. 2) Es esencial a la vida humana el que discurra en la forma del afán. 3) El repertorio conceptual con que Husserl investiga acerca de la humanidad constituye una secuencia ordenada. 4) Lo que es válido para la matemática, en cuanto ciencia pura de la naturaleza, es válido analógicamente para una ciencia pura de la subjetividad. 5) El devenir humano posee unidad y esta es otorgada por la historicidad. 6) El concepto de estilo es aplicado por Husserl al devenir humano. 7) Un concepto importante vinculado al de historicidad es el de Heimatlichkeit. 8) Husserl supone una esencia de la racionalidad, con respecto a la que el racionalismo no es más que un extravío. 9) Distinguimos cuatro intencionalidades en la razón misma. 10) La razón tiene como contraparte negativa a la sinrazón y ciertas opacidades le impiden una transparencia total a la razón.
Descargas
Citas
Feyerabend, P. (2010). Against Method. London/New York: Verso.
Herrero, V. (2007). Verbi gratia. Diccionario de expresiones latinas. Madrid: Gredos.
Husserl, E. (1950). Ideen zu einer reinen Phänomenologie und
phänomenologischePhilosophie. (Hua III). Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie. (Hrsg. Von W. Biemel). Den Haag: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (1958). Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlesungen (Hua II). (Hrsg. Von
W. Biemel). Den Haag: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (1962). Die Krisis der europaïschen Wissenschaften und die transzendentale
Phänomenologie: Eine Einleitung in die phänomenologische Philosophie (Hua VI). (Hrsg. von W. Biemel). Den Haag: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (1970). The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology.
An introduction to Phenomenological Philosophy. (Trad. D. Carr). Evanston:
Northwestern University Press.
Husserl, E. (1976). La crise des sciences européeennes et la phénoménologie
Transcendantale. (Trad. G. Granel). Paris: Gallimard.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. (Trad. M. García Baró.
México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1989). Aufsätze und Vorträge (1922-1937) (Hua XXVII). (Hrsg. von R. Sepp). Dordrecht: Kluwer.
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. Libro Segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Husserl, E. (2002). Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos. (Trad. A.
Serrano de Haro). Barcelona: Anthropos.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental.
(Trad. J. Iribarne). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. Libro Primero: introducción general a la fenomenología pura. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Second Edition, enlarged.
Chicago: The University of Chicago Press.
Lawrence. T. E. (1936). Les Sept Piliers de la Sagesse. Paris: Payot.
Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris: Gallimard.
Moran, D. (2012). Husserl’s Crisis of the European Sciences and Transcendental
Phenomenology. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Pascal, B. (1964). Pensées. Paris: Garnier Frères.
Reichenbach, H. (1938) Experience and Prediction. An Analysis of the Foundations and
the Structure of Knowledge. Chicago: University of Chicago Press.
Torretti, R. (1999). The Philosophy of Physics. Cambridge: Cambridge University Press.
Vattimo, G. e Rovatti, P. A. (1983). Il pensiero debole. Milan: Feltrinelli.
Whewell, W. (1847). The Philosophy of Inductive Sciences, founded upon their History.
London: J. W. Parker.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.