Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La historia de la humanidad interpretada de manera humanista

Resumen

Este escrito parte del distanciamiento ante las lecturas idealista y materialista de la historia de la humanidad, para proponer como primera tesis que esta historia debe interpretarse de manera humanista. En este contexto se lleva a cabo un análisis de dos tipos de humanismo: el griego o de la pertenencia, y el moderno o de la emancipación. El primero trata de la pertenencia del hombre a la polis, al cosmos y al marco regulativo de lo considerado como bueno, bello y verdadero, por ejemplo. El segundo resalta los valores de la autonomía, la autodeterminación y la libertad del individuo, que bajo el dominio del mercado cayeron lentamente en un individualismo subjetivista y egoísta, que impide vincular armónicamente pertenencia y emancipación. Se habla entonces de un humanismo del predominio técnico caracterizado por el lucro y el dinero. Este nuevo enfoque marca la ruptura de lo que constituye la segunda tesis de este escrito: emancipación y pertenencia se integran en un humanismo de responsabilidad planetaria, que se configura como contracorriente del nihilismo contemporáneo (tercera y última tesis).

Palabras clave

humanismo, paideía, pertenencia, emancipación, responsabilidad planetaria, nihilismo

PDF HTML

Referencias

Apel, K. O.; Borrelli, M.; Fornet-Betancourt, R. e Panikkar, R. (2011).
L’intercultura: Filosofia e pedagogia. Cosenza: Pellegrini.

Apel, K. O.; Borrelli, M.; Burkhart, H.; Colombo, A.; Cortina, A. e FornetBetancourt, R. (2014). La fondazione dell’etica e la responsabilità per il futuro. Cosenza: Pellegrini.

Aristóteles (1988). Politica. (Trad. Garcia, M.). Madrid: Gredos.

Aristoteles (1993). Ética Nicomaquea. (Trad. Pallí Bonet, J.). Madrid: Gredos.

Borrelli, M. (2010). Postmodernità e fine della ragio. Cosenza: Pellegrini.

Borrelli, M. (2017). Nuovo umanesimo o nichilismo – Grandezza e miseria
dell’Occidente. Trieste: Asterios.

Cassirer, E. (1961). Filosofia delle forme simboliche. Firenze: La Nuova Italia.

Galimberti, U. (2013). L’ospite inquietante. Il nichilismo e i giovani. Milano: Feltrinelli.

Hegel, F. (1986). Phänomenologie des Geistes. Moldenhauer, E. und Michel,
K. (Hrsg.). Frankfurt a. M.: Suhrkamp.

Helmer, K.; Meder, N.; Drawe, K. M. und Vogel, P. (Hrsg.). (2000). Spielräume
der Vernunft – Jörg Ruhloff zum 60. Geburtstag. Von der Zerstörung
des Mythos zum Mythos der Zerstörung, (pp. 50-69). Würzburg:
Königshausen und Neumann.

Hobbes, Th. (2008). Leviathan. Gaskin, J. (Ed.). UK: Oxford University Press.

Horkheimer, M. (1969). Eclissi della ragione. Turin: Einaudi.

Horkheimer, M. & Adorno, Th. W. (1974). Dialettica dell’illuminismo. Turin: Einaudi.

Marx, K. und Engels, F. (1948). Ludwig Feuerbach und der Ausgang der
klassischen deutschen Philosophie. Hajek, H. (Hrsg.). Leipzig: Meiner Verlag.

Marx, K. (2018). Das Kapital. Engels, F. (Hrsg.). Hamburg. Severus Verlag.

Spämann, R. (1987). Das Natürliche und das Vernünftige. Aufsätze zur
Anthropologie. München: Piper Verlag.

Ruhloff, J. (2004). „Emanzipation”. Historisches Wörterbuch der Pädagogik.
Benner, D. und Oelkers, J. (Hrsg.). Weinheim / Basilea: Beltz Verlag.

Vico, G. (1847). Principi di Scienza Nuova. Firenze: Tipografia di Alcide parenti.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.