Formación (Bildung) y apropiación de la tradición en tiempos tecnológicos
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.12027Palabras clave:
formación, compresión, tradición, lenguaje, TICsResumen
El artículo busca discutir el concepto de formación (Bildung), siguiendo las sendas de Hans-Georg Gadamer y las conexiones con autores presentes en sus discusiones, como es el caso de Apel y Hegel. Señalando algunas aproximaciones con el proceso de apropiación de la tradición, Theunissen (2001) afirma que se trata fundamentalmente de percibir el comprender actual en cuanto acontecimiento de la tradición viva. En un segundo momento, el texto vincula las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) con la formación (Bildung), conduciendo a la idea de que estamos viviendo un tiempo del acontecimiento del comprender de nuevas posturas, que lentamente están configurando también una tradición, al lado de aquellos que nacen en este contexto. De este modo, nos resta despejar esa prehistoria de la nueva era que vivimos, a partir de la inmersión en el lenguaje, para lograr traer a presencia el modo de ser virtual y tecnológico que desde el nacimiento ya se hace presente en las nuevas generaciones –los llamados nativos digitales. Es por ello que es posible afirmar que es improbable tener algún tipo de formación (Bildung) fuera de la tradición en la que ésta se encuentra inmersa.
Descargas
Referencias
Begriffsgeschichte. Archiv für Begriffsgeschichte. Bausteine zu einem
Historischen Wörterbuch der Philosophie. Bonn: Bouvier Verlag.
Charlot, B. (2000). Da relação com o Saber: elementos para uma teoria.
Porto Alegre: Artmed.
Ferrater Mora, J. (2001). Dicionário de Filosofia. São Paulo: Loyola.
Gadamer, H. G. (1994). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (1995). Gesammelte Werke (B. 10): Hermeneutik im
Rückblick. Tübingen: Mohr.
Gadamer, H. G. (1996). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica
filosófica. (Trad. Aparicio, A. y de Agapito, R.). Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (1999). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (2004). Verdade e método I: traços fundamentais de uma
hermenêutica filosófica. Petrópolis: Vozes.
Gadamer, H. G. (2007). Hermenêutica em retrospectiva. Petrópolis: Vozes.
Heidegger, M. (1998). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Lévy, P. (2000). Cibercultura. São Paulo: Editora 34.
Máttar Neto, J. A. (2003). Metodologia Científica na era da informática. São
Paulo: Saraiva.
Neuenfeldt, D. J. et al. (2008). A cibercultura e os alunos do ensino médio:
apontamentos e reflexões. Lecturas: educación física y deportes. Revista
digital, 13 (126), pp. 1-1. Acesso em: 19 março de 2014, disponível
em: http://www.efdeportes.com/efd126/a-cibercultura-e-os-alunos-doensino-medio.htm.
Neuenfeld, D. J., et. al. (2011). Iniciação à Pesquisa no Ensino Superior: desafio
dos docentes no ensino dos primeiros passos. Ciência e Educação. 17
(2), pp. 289-300.
Niethammer, F. J. (1808). Der Streit des Philanthropismus und der Theorie
des Erziehungsunterrichtsunserer Zeit. Jena: Fromman.
Schuck, R. J. e Neuenfeldt, D. J. (2010). Cibercultura e iniciação à pesquisa:
desafios frente ao uso de novas tecnologias. Simpósio hipertexto
e tecnologias na educação: redes sociais e aprendizagem. Anais
eletrônicos. Acesso em: 20 outubro 2020. Disponível em http://
www.nehte.com.br/simposio/anais/Anais-Hipertexto-2010/RogerioSchuck&Derli-Juliano-Neuenfeldt.pdf
Theunissen, M. (2001). La hermenéutica filosófica como fenomenología del
apropiamiento de la tradición. El ser que puede ser comprendido es
lenguaje: Homenaje a Hans-Georg Gadamer. Madrid: Síntesis.
Publicado
-
Resumen804
-
PDF510
-
HTML3
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rogério José Schuck

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.