Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Esperanza y verdad. Prolegómenos a una filosofía de la esperanza

Resumen

Aunque una filosofía de la esperanza pareciera ser una propuesta del todo
contemporánea (Bloch, Fromm, Husserl, Laín, Marcel, Heidegger, Patočka,
Stein), sus esbozos tuvieron lugar en el siglo VI a. C. El objetivo principal
de esta investigación es exponer los ejercicios preliminares en torno a una
filosofía de la esperanza en el marco de la controversia de Heráclito con
Pitágoras. Desde un enfoque cualitativo, mediante el método histórico
hermenéutico, se llevó a cabo un análisis de datos. Como muestra tomamos
fuentes primarias sobre los Versos Dorados de Pitágoras y los Fragmentos
de Heráclito, y como fuentes secundarias las traducciones y comentarios
más reconocidos. El instrumento utilizado fueron las fichas de trabajo
mixtas. Como resultado se observa que la esperanza es un problema para el
pueblo griego, que en los vv. 52-53 de los Versos Dorados y en el fragmento
22B 18 DK se encuentra esbozada como problema filosófico, y que éste se
comprende mejor a partir de la crítica de Heráclito a Pitágoras y en relación
con otros fragmentos clave del pensamiento del Efesio. La investigación
permite concluir que la esperanza no es un tema exclusivo de la teología ni
propiamente contemporáneo, sino inicialmente de la filosofía, que encuentra
en el debate de Heráclito con Pitágoras sus formulaciones preliminares
y un contexto propicio para problematizarla en su comprensión habitual,
repensarla a la luz del espíritu del tiempo y resignificarla como forma-devida.

Palabras clave

Versos dorados, Fragmentos de Heráclito, Vida pitagórica, Verdad del lógos, esperar

PDF XML HTML

Referencias

  • Agamben, G. (2014). Altísima pobreza. Reglas monásticas y forma de vida. Valencia: Pre-Textos.
  • Arendt, H. (2009). La condición humana. Barcelona: Paidós. Bastidas, J., Bastidas, M., Rodríguez, W. y Sánchez, L. (2011). Estudio sobre el Carmen Aureum pitagórico. Forero, R., Ochoa, L. Ramírez, G. et al (Eds.), Studia Philologica Columbiana I. Bogotá: Universidad de La Sabana / Universidad Nacional de Colombia / Universidad de los Andes. https://www.humanas.unal.edu.co/jornadasfilologicas/files/6014/2651/494/V_Jornadas.pdf
  • Bloch, E. (2007a). El principio esperanza 1. Madrid: Trotta.
  • Bloch, E. (2007b). El principio esperanza 3. Madrid: Trotta.
  • Bloch, E. (2014). El principio esperanza 2. Madrid: Trotta.
  • Conche, M. (1998). Héraclite. Fragments. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Cornavaca, R. (2008). Filósofos presocráticos. Fragmentos I. Buenos Aires: Losada.
  • Dacier, A. (1906). Pitágoras. Su vida, sus símbolos y los versos dorados con los comentarios de Hierocles. Barcelona: Imprenta Baseda.
  • Farina, A. (1962). I versi aurei di Pitagora. Napoli: Libreria Scientifica Editrice.
  • Fromm, E. (2017). La revolución de la esperanza. Hacia una tecnología humanizada. México: Fondo de Cultura Económica.
  • García, M. (1992). El rey melancólico. Antropología de los fragmentos de Heráclito. Madrid: Taurus.
  • Heidegger, M. (1975). Die Grundprobleme der Phänomenologie (GA 24). Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta.
  • Heidegger, M. (2006). Aportes a la filosofía. Acerca del evento. Buenos Aires: Biblos.
  • Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica: mundo, finitud, soledad. Madrid: Alianza.
  • Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
  • Hesíodo. (1978). Obras y Fragmentos. Teogonía. Trabajos y Días. Escudo. Fragmentos. Certamen. Madrid: Gredos.
  • Hierocles. (1853). In aureum Pythagoreorum carmen commentaries. Berolini. https://ia802601.us.archive.org/4/items/bub_gb_fkMAAAAcAAJ/bub_gb_fkm-AAAAcAAJ.pdf
  • Homero. (1993). Odisea. Madrid: Gredos.
  • Huffman, C. (2009). La crítica de Heráclito a la investigación de Pitágoras en el fragmento 129. Hülsz, E. (Ed.), Nuevos ensayos sobre Heráclito. Actas del Segundo Symposium Heracliteum (pp. 193-223). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Husserl, E. (2014). Fenomenología de la conciencia inmanente del tiempo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • Laercio, D. (2010). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Zamora: Lucina.
  • Laín, P. (1957). La espera y la esperanza. Historia y teoría del esperar humano. Madrid: Revista de Occidente.
  • Marcel, G. (2005). Homo Viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza. Salamanca: Sígueme.
  • Marcovich, M. (1968). Heraclitus. Texto griego y versión castellana. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios.
  • Medina, A., y Fernández, G. (eds.). (2015). Heráclito. Fragmentos. Madrid: Encuentro.
  • Mondolfo, R. (2007). Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. México: Siglo XXI.
  • Montes, Á. (2011). Repensar a Heráclito. Madrid: Trotta.
  • Nietzsche, F. (2011). Obras completas (vol. I). Escritos de juventud. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2014). Obras completas (vol. III). Obras de madurez I. Madrid: Tecnos.
  • Ortuño, M. (2019). Estudio sobre el Carmen Aureum pitagórico. Ápeiron: estudios de filosofía, 11, pp. 37-43. https://www. apeironestudiosdefilosofia.com/numero-11 Patočka, J. (2004). El movimiento de la existencia humana. Madrid: Encuentro.
  • Renger, A. y Stavru, A. (Eds.). (2016). Pythagorean Knowledge from the Ancient to the Modern World: Askesis, Religion, Science. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag.
  • Rodríguez, F. (2001). La composición de los poemas hesiódicos. Emerita, 69 (2), pp. 197–223. https://doi.org/10.3989/emerita.2001.v69.i2.126
  • Rodríguez, F. (1981). Líricos Griegos Elegíacos y Yambógrafos Arcaicos II (Siglos VII-V a. C.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Schibli, H. (2017). Hierocles of Alexandria. Oxford Classical Dictionary. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199381135.013.8174
  • Stein, E. (2005). Obras completas (vol. II). Escritos filosóficos. Etapa fenomenológica. Burgos: Ediciones El Carmen / Editorial de Espiritualidad / Editorial Monte Carmelo.
  • Stein, E. (2007). Obras completas (vol. III). Escritos filosóficos. Etapa de pensamiento cristiano. Burgos: Ediciones El Carmen / Editorial de Espiritualidad / Editorial Monte Carmelo.
  • Stein, E. (2019a). Obras completas (vol. IV). Escritos antropológicos y pedagógicos. Burgos: Ediciones El Carmen / Editorial de Espiritualidad / Editorial Monte Carmelo.
  • Stein, E. (2019b). Obras completas (vol. V). Escritos Espirituales. Burgos: Ediciones El Carmen / Editorial de Espiritualidad / Editorial Monte Carmelo.
  • Taylor, S. y Bogdan, E. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós.
  • Thom, J. (1995). The Pythagorean Golden Verses. With Introduction and Commentary. Leiden / Ney York / Köln: E. J. Brill.
  • Verdenius, W. (1971). A ‘Hopeless’ Line in Hesiod: “Works and Days” 96. Mnemosyne, Fourth Series, 24 (3), pp. 225-231. https://www.jstor. org/stable/4429989

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.