Heidegger y lo político: La vida y la obra
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912Palabras clave:
Heidegger, política, vida, obra, nacionalsocialismo.Resumen
La problemática que guiará gran parte de la discusión será la peculiar relación entre la obra y el autor, dando lugar a analizar qué tan adecuado sería involucrar en un análisis de carácter filosófico elementos que de entrada no harían parte de la “obra” de un pensador, por ejemplo, cartas, discursos, comentarios. Al mismo tiempo vale la pena considerar el hacer referencia a acciones de carácter político o privado; de ser así ¿qué daría a este tipo de referencia un carácter filosófico? Inquietudes como estas son las que tiene que enfrontar cualquier lector que quiera acercarse filosóficamente al pensamiento de Heidegger, y a su figura.
Descargas
Referencias
Badiou, A. y Cassin, B. (2011). Heidegger: El nazismo, las mujeres y la filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Beistegui, M. (2013). Heidegger y lo político. Distopías. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Borrelli, M. (2020). La historia de la humanidad interpretada de manera humanista. Cuestiones de Filosofía, 6 (27), 75-89. https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.11959
Carrasco, E. (2012). Heidegger y el Nacionalsocialismo. Santiago de Chile: Catalonia.
Choza, J. (2010). Heidegger y El Holocausto. Heidegger y el nazismo. Observaciones a Julio Quesada. Thémata. Revista de Filosofía, 43, pp. 555-573. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/541
Crowell, S. (2020). Nunca hemos sido animales. El posthumanismo de Heidegger. Cuestiones de Filosofía, 6 (26), pp. 165-193. https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n26.2020.11506
Coli, A. y Giubilato, G. (2021). A figura de Nietzsche nos Cadernos Negros (1931-1948) de Heidegger. Uma abordagem hermenêutica. Voluntas: Revista Internacional de Filosofia, 12 (1), e7. https://doi.org/10.5902/2179378664684
D’Alberto, F. (2005). Biografia e filosofia: la scrittura della vita in Wilhelm Dilthey. Milano: FrancoAngeli.
Escudero, J. (2014). Heidegger y los Cuadernos Negros. España: Herder.
Farías, V. (1998). Heidegger y el nazismo. Madrid: Akal.
Faye, E. (2009). Heidegger. La introducción del nazismo en la filosofía. En torno a los seminarios inéditos de 1933-1935 (O. Moro Abadía, Trad.). Madrid: Akal.
Heidegger, M. und Kästner, E. (1986). Briefwechsel 1953-1974. Frankfurt a. M.: Insel-Verlag.
Heidegger, M. (1994). La cosa (E. Barjau, Trad.). Conferencias y artículos (pp. 143-162). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (1996). La autoafirmación de la Universidad alemana (R. Rodríguez, Trad.). Madrid: Tecnos.
Heidegger, M. (1997a). Besinnung. Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann Verlag.
Heidegger, M. (1997b). Ser y tiempo (J. Rivera, Trad.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología (Prólogo y glosario, J. J. García Norro, Trad.). Trotta: Madrid.
Heidegger, M. (2003a). ¿Qué es metafísica? Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2003b). Aportes a la filosofía: acerca del evento (D. Picotti, Trad.). Barcelona: Biblos.
Heidegger, M. (2005a). Parménides (C. Masmela, Trad.) Madrid: Akal Ediciones.
Heidegger, M. (2005b). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (2007a). Los conceptos fundamentales de la metafísica: mundo, finitud, soledad; [curso de Friburgo, semestre de invierno 1929-1930]. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2007b). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2008). Ontología hermenéutica de la facticidad (J. Aspiunza, Trad.). Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2009). Serenidad (Y. Zimmermann, Trad.). Ediciones del Serbal.
Lacoue-Labarthe, P. (2002). La ficción de lo político. Heidegger, el arte y la política (M. Lancho, Trad.). Madrid: Arena.
Leyte, A. (2017). Heidegger: el fracaso del ser. Barcelona: Batiscafo.
Pöggeler, O. (2006). Filosofía y política en Martin Heidegger. México: Coyoacán.
Quesada, J. (2008). Heidegger de camino al holocausto. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rocha de la Torre, A. (2014). Heidegger: ¿introducción del nacionalsocialismo en la filosofía? una reflexión en contravía. Franciscanum, 52 (162), pp. 19-49. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v56n162/v56n162a02.pdf
Safranski, R. (2000). Un maestro de Alemania. Martín Heidegger y su tiempo. Barcelona: Tusquets.
Sloterdijk, P. (2011). Sin salvación: tras las huellas de Heidegger. Madrid: Akal.
Trawny, P. (2014). La fuga del error. Barcelona: Herder.
Trawny, P. (2015). Heidegger y el mito de la conspiración mundial de los judíos. Barcelona: Herder.
Trawny, P. (2020). Heideggers Denken. Anmerkungen zur Rezeptionsgeschichte der Philosophie. Cuestiones de Filosofía, 6 (27), pp. 91-109. https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.12021
Vattimo, G. (1987). Introducción a Heidegger. Barcelona: Gedisa.
Vattimo, G. (2013). De la realidad: Fines de la Filosofía. Barcelona: Herder.
Wolin, R. (1991). Herbert Marcuse and Martin Heidegger: An Exchange of Letters. New German Critique, 53, pp. 28-32. https://doi.org/10.2307/488243
Zaborowski, H. (2010). «Eine Frage von Irre und Schuld?» Martin Heidegger und der Nationalsozialismus. Frankfurt a. M.: Fischer.
Publicado
-
Resumen44
-
PDF108
-
HTML41
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jesús Enrique Beltrán Virgüez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.