Eurocentrismo, filosofía y la invisibilización del pensamiento ético mapuche
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n31.2022.14335Palabras clave:
canon, normalidad filosófica, Enseñanza de la Filosofía, colonialidad filosóficaResumen
El presente artículo plantea que el canon y la tradición filosófica occidental siguen siendo la concepción dominante en el ámbito de la educación media y universitaria. Esta situación ha permitido que se impongan y perpetúen históricamente en la academia latinoamericana, reafirmando así la condición colonial del quehacer filosófico y, en consecuencia, incidir en los discursos, prácticas e instituciones. En esta dirección, en el primer apartado se propone una reflexión crítica acerca del concepto de normalidad filosófica y sus proyecciones en el filosofar latinoamericano y en la enseñanza de la filosofía. En el segundo apartado se problematiza la naturalización de la colonialidad implicada en la aceptación de la normalidad filosófica, en términos de la imposición del eurocentrismo cultural y epistémico, en los procesos de la enseñanza actual de la filosofía. Este breve recorrido permitirá, finalmente, mostrar que la exclusión y el privilegio del filosofar europeo, resultan ser factores que limitarían la posibilidad de otorgar validez y legitimidad a otras formas de pensamiento.
Descargas
Citas
Amin, S. (1989). El eurocentrismo, crítica de una ideología. México: Siglo Veintiuno Editores.
Antillanca, A., Loncón, C. (1998). Entre el mito y la realidad, el pueblo mapuche en la literatura chilena. Santiago: Asociación Mapuche Xawun Ruka.
Bernal, M. (1993). Atenea negra. Barcelona: Crítica.
Burnet, J. (1944). La aurora de la filosofía griega. México: Argos.
Dussel, E. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Ercilla y Zúñiga, A. (2005). La Araucana. Madrid: Ediciones Cátedra.
Fanon, F. (2011). Los condenados de la tierra. Tafalla: Editorial Txalaoparta
Farrington, B. (1957). Ciencia griega. Buenos Aires: Librería Hachette.
Fernández, M. (1994). Historia de la literatura chilena tomo I. Santiago: Editorial Salesiana.
Garay, N. (2011). La construcción teórica de la discriminación étnica o racial en la Filosofía Política Ilustrada. Revista Crítica Jurídica, 31, pp. 79-94.
Heath, T. (1931). A Manual of Greek Mathematics. Oxford: Clarendon Press.
Hegel, G. (2008). Introducción a la Historia de la Filosofía. Madrid: Alba Libros.
Hegel, G. (2005). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Madrid: Tecnos.
Hegel, G. (2009). Filosofía del derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Heidegger, M. (2004). ¿Qué es filosofía? Barcelona: Herder.
Hume, D. (2011). Ensayos políticos y morales. Madrid: Trotta.
Jaeger, W. (2013). Paideia, los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.
Kant I. (2013). ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza.
Kant, I. (2011). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. México: Fondo de Cultura Económica.
Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Molina, H. (2009). ¡Marrichihueu! Un estudio antropológico, histórico y filosófico de la cultura mapuche. Santiago: Culturalia Editores.
Mondolfo, R. (1974). El pensamiento antiguo vol. I. Buenos Aires: Editorial Losada.
Montesquieu (2003). Del espíritu de las leyes. Madrid: Alianza.
Mora, Z. (2001). Filosofía mapuche, palabras arcaicas para despertar el ser. Santiago: Editorial Cerro Manquehue.
Muñoz, B. (1985). Huairapamuschas, la búsqueda de la identidad en la novela indigenista hispanoamericana. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Ñanculef, J. (1990). La filosofía e Ideología Mapuche. Revista Ñüthram, 4, pp. 9-16.
Pachón, D. (2014). La crítica del eurocentrismo y el pensamiento emergente en América Latina. Investigaciones en filosofía y cultura en Colombia y América Latina (pp. 77-95). Bogotá: Ediciones USTA.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLASCO.
Raviola, V. (1965). Lo Araucano en la Literatura Chilena. Revista Sylo, 1, pp. 55-73.
Sobrevilla, D. (1999). Repensando la tradición de nuestra América. Estudios sobre la filosofía en América Latina. Lima: Banco Central de la Reserva del Perú.
Voltaire (2001). Filosofía de la historia. Madrid: Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniel Santibáñez Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.