Aportes para la revisión curricular desde la perspectiva intercultural
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n31.2022.14373Palabras clave:
educación intercultural, currículo, diversidad culturalResumen
Los instrumentos curriculares suelen ser objeto de luchas políticas; están atravesados por opciones, renuncias y escogencias. No son nunca neutros. Estas páginas quieren ser una contribución a la urgente tarea de revisión curricular desde una perspectiva intercultural. En este artículo se presenta el currículo como “un camino” en el que las personas ‘aprendientes’ pueden encontrarse, dialogar y aprender gracias a su diversidad, y en el que es posible promover el diálogo de saberes y culturas. No se trata solamente de prestar atención a la diversidad cultural (lo cual sería ya un paso importante), sino de convertir los procesos educativos en un espacio para la convivencia en la diversidad y para la justicia cultural.
Descargas
Citas
Arroyo, M. (2013). Currículo. Território em disputa. Petrópolis: Vocez.
Cáceres, O. (2016). Astronomía en el área maya. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán. https://www.academia.edu/16425064/Astronom%C3%ADa_en_el_%C3%81rea_Maya
Civallero E. (2018). Bibliotecas en Timbuktu (Distribuido como pre-print bajo licencia Creative Commons by-nc-nd 4.0). https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/228.pdf
Durán, R. E., Morales, E. and Raesfeld, L. (2019). The curriculum: origin, evolution and trends in the 21st century. Conrado, 15 (68), pp. 37-43. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n68/1990-8644-rc-15-68-37.pdf
Fornet-Betancourt, R. (2014). Justicia, restitución, convivencia: Desafíos de la
filosofía intercultural en América Latina. Aachen: Wissenschaftsverlag Mainz.
Fornet-Betancourt, R. (2016). Diálogo entre culturas. A. Sidekum, A. Wolkmer and S. Manica (Eds.), Enciclopedia Latinoamérica dos Direitos humanos (pp. 166-171). Blumenau: EDIFURB.
Hamilton, D. (1993). Orígenes de los términos educativos “clase” y “currículo”. Revista Iberoamericana de Educación, 1. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie01a06.htm
Landulfo, C. (2022). Currículo e decolonialidade. C. Landulfo e D. Matus (Comp.), Suleando Conceitos E Linguagens: Decolonialidades e Epistemologias outras (pp. 95-103). Campinas: Pontes.
Lluch y Balaguer, X. (2011). Educación Intercultural y currículum: una oportunidad de repensar la cultura escolar. Aula intercultural. https:// aulaintercultural.org/2011/02/02/educacion-intercultural-y-curriculum-una oportunidad-de-repensar-la-cultura-escolar/
Luna, E. y López, G. (2011). El Currículo: Concepciones, Enfoques y Diseño. Revista Unimar, 58, pp. 65-76. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/217/193
Ramírez, J. (2018). El racismo entra y sale de la escuela. Heredia: EUNA.Sacristan, G. (2010). ¿Qué significa currículo? Sinéctica, 34, pp. 11-43. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n34/n34a9.pdf
Toro, S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 11 (1), pp. 459-483. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576/pdf_397
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Méndez Méndez José Mario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.