La sostenibilidad: demarcación dialéctica de las ciencias
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.2113Palabras clave:
filosofía, ciencia, demarcaciónResumen
El problema de la demarcación constituyó un intento de delimitar el campo de la cientificidad a partir de un método. En el siglo XX se ha intentado circunscribir la ciencia a través de los métodos inductivos o hipotético-deductivos No obstante, en estos intentos el concepto de ciencias prácticamente se reduce a las físicoquímicas, dejando por fuera no sólo a una gran parte de la biología y geología, sino también de las ciencias sociales, sicológicas y humanas. Como alternativa se propone una demarcación con diversos grados de sostenibilidad sustentada en la retroacción tanto de los métodos hipotéticos inductivos y deductivos, como de los métodos teóricos que apoyan los diversos programas racionales de investigación que aparecen según múltiples modelos poliparadigmáticos y polinucleares.
Descargas
Referencias
Adorno, Th.” Sobre la lógica de las ciencias sociales.” En: La disputa des positivismo en las cienciassociales. México, Grijalbo: 1973.
Althusser, L. La filosofía como arma de la revolución. BuenosAires. Pasado y Presente, 1914.
Bachelard, G. La filosofía del no. Buenos Aires: Amorrtu, 1970.
Bachelard, G. La actividad racionalista de la física contemporánea. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1975.
Bunge, M. Metodología de la investigación científica. Barcelona:Ariel, 1972.
Engels, F. Anti-Dühring. Mexico: Grijalbo, 1968.
Feyerabend, P. Adiós a la razón. Madrid: Tecnos, 2005.
Garrido, M. Lógica simbólica. Madrid: Tecnos, 1974.
Godelier, M. Sobre el modo de producción asiático. Barcelona: Martínez Roca, 1369.
Hegel, G.W.F. Fenomenología del espíritu. Valencia: Pre-textos, 2006.
Hegel, G. Ciencia de la lógica. Buenos Aires: Solar-Hachette, 1968.
Kant, I. Critica de la razón pura. “Prefacio a la segunda edición”. Buenos Aires: Losada, 1970.
Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
Lakatos, I. “La falsación y la metodología de los programas re investigación científica”. En: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo, 1a Ed. 1975, p. 350.
Lakatos, I. y Otros. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos, 1a Ed., 1974.
Lenk, K. El concepto de ideología. Comentario crítico y selección sistemática de textos. . BuenosAires:Amorrortu, 1971.

Descargas
Publicado
-
Resumen461
-
PDF693
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Carlos Arturo Londoño Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.