Nietzsche y el problema del arte en “El origen de la tragedia”
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.3623Palabras clave:
Nietzsche, pensamiento, trágico, arte, Grecia, arcaica.Resumen
El artículo es un intento de lectura de la primera obra de Nietzsche: El origen de la tragedia. La orientación del problema de investigación se dirige a la pregunta sobre los principales conceptos que desarrolla Nietzsche en esta obra en torno al arte. Nietzsche presenta en su análisis sobre los orígenes de la tragedia una interpretación del arte y de la verdad radicalmente distanciada de la visión occidental de los mismos fenómenos. Nietzsche propone en El origen de la tragedia una estética de la existencia relacionada con el pensamiento trágico, lo trágico como fenómeno estético y la consolidación a partir de este de una diferente valoración de la vida. No obstante, el desarrollo de dicha idea en toda su complejidad escapa al proceso de creación de esta primera obra. El problema de lo trágico ha de evolucionar en Nietzsche junto con el desarrollo posterior de toda su obra filosófica, sin embargo, las ideas esbozadas en este “libro imposible” constituyen ya el presentimiento de las grandes líneas de su pensamiento.
Descargas
Citas
Deleuze, G. (1971). “Capítulo I Lo Trágico”. En: G. Deleuze. Nietzsche y la filosofía (pp. 7-59). Barcelona: Anagrama. Sexta edición, Traducción: Carmen Artal.
Detienne, M. (2004). Los maestros de la verdad en la Grecia Arcaica. México D.F.: Sexto Piso Editorial. Traducción: Juan José Herrera.
Nietzsche, F. (1943). El origen de la tragedia. Madrid: Espasa-Calpe. Sexta Edición, Traducción: Eduardo Ovejero Mauri.
Nietzsche, F. (2002). El nacimiento de la tragedia. Buenos Aires: Alianza. Traducción: Andrés Sánchez Pascual.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.