Tugendhat y la honestidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.3628Palabras clave:
Antropología, honestidad, Tugendhat, virtud.Resumen
Se examinan críticamente los planteamientos de Tugendhat acerca de la justificación y motivación que tenemos para ser honestos intelectualmente. En primer lugar, como introducción al problema presenta las tesis de Weber, Nietzsche y la tradición platónica-aristotélica, cuyas respuestas le resultan insatisfactorias. En segundo lugar, trata la figura de Sócrates, quien representa la idea de honestidad intelectual como fin en sí misma. En tercer lugar, plantea los errores de sus anteriores indagaciones, explorando tres motivos: el motivo social, el motivo pragmático y el tercer motivo que consiste en querer evitar la posibilidad de la ilusión o el autoengaño.
Descargas
Citas
Berti, E. (2009). En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofía. Madrid: Gredos
Frede, M. (2000). Figuras del filósofo. En: Brunschwig, J. y Lloyd, G. con la colaboración de Pellegrin, P. (et al.). Diccionario Akal de El saber griego. Madrid: Akal.
Martínez Ferro, H. (2000). Introducción a la filosofía moral de Ernst
Tugendhat. Bogotá: Uniediciones-Universidad Libre.
Nietzsche, F. (1988). “Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral”. En: Antología. Barcelona: Península.
Nietzsche, F. (1990). La ciencia jovial. “La gaya scienza”. Venezuela: Monte Ávila.
Nietzsche, F. (1996). Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres. Volumen I. Madrid: Akal.
Nietzsche, F. (1997). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2000). Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales. Madrid: Biblioteca Nueva.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Platón (2005). Apología de Sócrates. Argentina: Eudeba.
Platón (2008). Diálogos, Vol. I. Madrid: Gredos.
Ruiz, C.-E. (2006). “Ernst Tugendhat en el vértigo de la racionalidad”. Aleph, n.° 126-127. Recuperado de http://www.revistaaleph.com.co/component/k2/item/71-ernst-tugendhat-en-el-vertigo-de-la-racionalidad.html.
Sobrevilla, D. (2006). “El retorno de la antropología filosófica". Diánoia, Vol. LI, n.° 56, pp. 95-124. Recuperado de http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/7613/6019/6008/DIA56_Sobrevilla.pdf
Tugendhat, E. (2004). Egocentricidad y mística. Un estudio antropológico. Barcelona: Gedisa.
Tugendhat, E. (2007). “3. Retractaciones sobre honestidad intelectual”. En Antropología en vez de metafísica. (pp. 65-114). Barcelona: Gedisa.
Weber, M. (1972). El político y el científico. Madrid: Alianza.
Williams, B. (2006). Verdad y veracidad. Una aproximación genealógica. Barcelona: Tusquets.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.