Constructivismo y teoría de la historia
Constructivismo y teoría de la historia
Contenido principal del artículo
Resumen
En su filosofía, Hegel considera que la finalidad de la historia es la conquista de la libertad en consonancia con el derecho racional universal y el desarrollo de la cultura intelectual (el espíritu). El progreso en el espíritu es generado por la toma conciencia de sí y por los principios éticos que se universalizan, así como también se realiza (se extraña) objetivamente como institución jurídica y a través de la nación. A diferencia de este idealismo histórico hegeliano, Marx sustenta el materialismo histórico para el cual las estructuras político-jurídicas y de la conciencia social están condicionadas “en última instancia” por la estructura socioeconómica. Habermas, por último, intenta reconstruir el materialismo histórico apoyándose en el aprendizaje intelectivo y construido del conocimiento, la moral y la comunicación, siguiendo especialmente a Piaget y a Kohlberg. Esta reconstrucción de la teoría de la historia significa un “retorno” a la filosofía hegeliana, pero a un nuevo nivel, pues se apoya en las ciencias reconstructivas del aprendizaje inteligente.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Althusser, L. La revolución teórica de Marx. Buenos Aires: Siglo XXI, 1967
Ausubel, D. Novak, J.D. y Hanesian H. Psicología educativa. México: Trillas, 1983.
Carretero, M; Pozo J. I. y Asensio M. (Comp.). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor, 1989
Cardoso Ciro F.S y Pérez Brignoli. Los métodos de la historia. México, Grijalbo, 1977.
Dhoquois, Guy. A favor de la historia: Elementos críticos Barcelona: Anagrama, 1977
Ferreiro, E. Cultura escrita y educación.: Conversaciones con Emilia Ferreiro, Daniel Goldin y Rosa María Torres. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Engels, F. Dialéctica de la naturaleza. Trad. Wenceslao Roses. México: Grijalbo, 1961.
Engels, F. “De Engels a H. Starkenburg. Londres, 25 de enero de 1894” En: Correspondencia completa de C. Marx- F. Engels. T. II. Bogotá, Editor Rojo, 1973
Godelier, M. Sobre el modo de producción asiático. Barcelona: Martinez Roca, 1969.
Hegel, G. W. F. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Trad. José Gaos. Madrid: Alianza, 1989, p. 132-133.
Hegel, G.W.F. “Introducción a la historia de la filosofía”. En: Lecciones sobre historia de la filosofía. T. I. México: Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 55.
Hegel, G.W.F. Fenomenología del espíritu. Trad. Manuel Jiménez Redondo. Valencia, Pre-textos, 2006.
Horkheimer, Max. “Vico y la mitología”. En: Historia, metafísica y escepticismo. Barcelona: Altaya, 1995
Kohlberg, L. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé de Brouver, 1992.
Londoño R. Carlos Arturo. “Alternativas a la teoría de la historia”. En: GUERRERO R. Amado (Comp.). Ciencia, cultura y mentalidades en la historia de Colombia. Bucaramanga: VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia, UIS de 1993, 1992.
Londoño R, Carlos Arturo. “El método teórico y la investigación hipotético deductiva en el materialismo histórico” En: Asia y África en América Latina. Memorias del segundo congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios afroasiáticos. ALADAA, Paipa, 6-10 abril, 1981. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, La Rana y el Águila, 1983.