De estelas y escombros: ensayo sobre la obra de Nicolás Gómez Dávila
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4290Palabras clave:
Gómez, Dávila, filosofía, pensamiento, ColombiaResumen
Este ensayo reflexiona sobre la obra de Nicolás Gómez Dávila, desde dos momentos: el primero, en su relación con el pensamiento colombiano y su pertenencia a él, y el segundo, a partir de las condiciones propias que esta obra exige a las investigaciones que profundizan sobre ella. Contrario a la idea que ubica la obra de este autor fuera de cualquier categoría del pensamiento colombiano, el primer momento de este ensayo elabora tres argumentos por los cuales dicha creencia puede ser reinterpretada desde una nueva perspectiva, que no desconoce, sin embargo, su vinculación, en principio problemática, con las líneas del pensamiento colombiano. Posteriormente, una visión de conjunto de la investigación que hasta el momento se ha realizado en torno a este autor pondrá en evidencia una dificultad que debe ser entendida como una condición propia de esta obra filosófica. Dicha condición es presentada, pues, como un aspecto que ha de ser asumido por todas las investigaciones futuras que quieran profundizar en el pensamiento de este autor, y revelar así todo su potencial filosófico.
Descargas
Citas
AA.VV. (1988) “Homenaje a Nicolás Gómez Dávila”. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, LXXXI, (542), abril-junio. Comprende escritos de
Alberto Zalamea: Homenaje a Nicolás Gómez Dávila, p. 7; Francisco Pizano de Brigard, Semblanza de un colombiano universal–Las claves de Gómez Dávila, pp. 9-20; Hernando Téllez, La Obra de Nicolás Gómez Dávila, una dura punta de diamante, pp. 20-21. Álvaro Mutis, Donde se Vaticina el Destino de un Libro Inmenso, pp. 23-25; Gerd-Klaus Kaltenbrunner, Un pagano que cree en Cristo. El antimodernista colombiano Nicolás Gómez Dávila en alemán, pp. 31-33;
Adolfo Castañón, Retratos de un pastor de libélulas: Nicolás Gómez Dávila, pp. 34-37; Nicolás Gómez Dávila, Antología: Notas pp. 38-44; Textos, pp. 45b-55; “Escolios inéditos”, pp. 56-58; “De iure”, pp. 59-85.
Abad Torres, A. (2008). Pensar lo implícito: en torno a Gómez Dávila. Pereira: Centro de Recursos informáticos y Educativos-CRIE.
Brussell, S. (2003). Les horreurs de la démocratie - Scolies pour un texte implicite - Suivi de Un ange captif du temps par Franco Volpi. Anatolia - Éditions du Rocher.
Brussell, S. (2005). Le Réactionnaire authentique. Choix de Samuel Brussell, préface de Martin Mosebach. Traduit de l'espagnol par Michel Bibard, Anatolia-Éditions du Rocher. ISBN: 2-268-05300-8
Cioran, E. (1992). Ejercicios de admiración y otros textos. Barcelona: Tusquets.
Gómez Dávila, N. (2002). Textos I (2.ª ed.). Bogotá: Villegas Editores.
Gómez Dávila, N. (2003). Notas (2.ª ed.). Bogotá: Villegas Editores.
Gómez Dávila, N. (2005a). Escolios a un texto implícito. Tomos I y II (2.ª ed.). Bogotá: Villegas Editores.
Gómez Dávila, N. (2005b). Nuevos escolios a un texto implícito. Tomo I y II (2.ª ed.). Bogotá: Villegas Editores.
Gómez Dávila, N. (2005c). Sucesivos escolios a un texto implícito (2.ª ed.). Bogotá: Villegas Editores.
Hoyos Vásquez, G. (1999). “Medio siglo de filosofía en Colombia. Reflexiones de un participante”. Revista de Estudios Sociales (3): 43-58. ISSN (versión en línea): 1900-5180.
Hoyos Vásquez, G. (2008). “Don Nicolás Gómez Dávila y reaccionario auténtico”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXIV (734): 1085-1100, noviembre-diciembre.
Jaramillo Uribe, J. (1964). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis.
Laserna, M. (2001). “Nicolás Gómez Dávila, el hombre”, en: Gómez Dávila, N.: Escolios a un texto implícito (selección). Bogotá: Villegas.
Mejía Mosquera, J.F. (2007). Nicolás Gómez Dávila (1913-1994). En: Pensamiento colombiano del siglo XX. Tomo I. Castro-Gómez; Flórez-Malagón, A; Hoyos Vásquez, G y Millán de Benavides, C. (Eds.). Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana/Instituto PENSAR.
Oviedo, J. M. (1991). Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid: Alianza.
Rabier, M. (2013). “Biblioteca gomezdaviliana: Las fuentes del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila”. Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia), 36(3): 235-248, septiembre-diciembre.
Rabier, M. (2014). “Nicolás Gómez Dávila y las paradojas del conservadurismo”. La Razón Histórica, (26): 226-243.
Serrano Ruiz-Calderón, J. M. (2011). “La libertad en la obra de Nicolás Gómez Dávila”. Revista Foro. Nueva Época. (14).
Volpi, F. (2005). Nicolás Gómez Dávila. El solitario de Dios. Bogotá: Villegas Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.