Una respuesta positiva al problema de Molyneux en la filosofía contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4291Palabras clave:
Molyneux, externalismo, perceptual, filosofía, percepción.Resumen
En una carta dirigida a John Locke en 1688, William Molyneux formuló uno de los problemas más importantes y ya clásicos de la filosofía: el de la percepción sobre la relación entre el sentido de la vista y el del tacto. Esta cuestión, que demandó la atención del autor del Ensayo sobre el entendimiento humano hasta el punto de hacer mención de ella en su obra, ha causado desde entonces gran interés en diversos filósofos, psicólogos y científicos, llegando a ser para algunos autores el problema central de la epistemología del siglo dieciocho y un asunto no menor en las investigaciones sobre la relación entre los sentidos en nuestros días. Más allá de revisar la forma en que autores como Locke, Berkeley, Leibniz, Voltaire, Condillac, Diderot, d’Alembert y Thomas Reid, entre otros, han dado su respuesta al problema, el presente ensayo tiene como objetivo enfocarse en el trabajo de John Campbell, uno de los filósofos que quizá mejor ha desarrollado sistemáticamente en la actualidad una respuesta positiva al problema de Molyneux, apelando a una suerte de externalismo perceptual bastante novedoso.
Descargas
Referencias
Ávila, I. (inédito). El problema de Molyneux en la filosofía moderna. Bogotá.
Brandt Bolton, M. (1994). “The Real Molyneux Question and the Basis of Locke’s Answer”. Locke’s Philosophy: Content and Context. Rogers, G. A. J, editor. Oxford: Oxford University Press.
Campbell, J. (2005). “Information Processing, Phenomenal Consciousness and Molyneux’s Question”. Thought, Reference and Experience: Themes from the Philosophy of Gareth Evans. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199248964.003.0007
Campbell, J. (1996). “Molyneux’s Question”. Philosophical Issues 7. Perception. DOI: https://doi.org/10.2307/1522914
Campbell, J. (1996b). “Shape Properties, Experience of Shape and Shape Concepts”. Philosophical Issues, 7. DOI: https://doi.org/10.2307/1522917
Cassirer, E. (1951). The philosophy of the Enlightenment. Boston: Beacon Press (citado por Evans, Gareth: La pregunta de Molyneux.
Dancy, J. (1993). Manual de introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos.
Degenaar, M. (1996). Molyneux’s Question: Three Centuries of Discussion on the Perception of Forms. Boston: Kluwer Academic Press.
Kriegel, U. (2006). “Theories of Consciousness”. Philosophy Compass, pp. 58-64. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1747-9991.2006.00008.x
Locke, J. Ensayo sobre el entendimiento humano. (E II, ix, §8).
Morgan, M. Molyneux’s Question. Cambridge: Cambridge University Press.
Rock, I. (1984). The Logic of Perception. New York: W.H Freeman.
Schoemaker, S. (1984). “Properties and Causality”. Identity, Cause and Mind. Cambridge: Cambridge University Press (citado por: Campbell, John.
Molyneux’s Question). http://jralonso.es/2011/07/12/323-anos-despues/
Descargas
Publicado
-
Resumen1430
-
PDF677
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.