Foucault y la aufklärung, o el trabajo de sí como legado crítico
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4292Palabras clave:
Foucault, ontología, neoliberalismo, autocuidadoResumen
El pensamiento de Michel Foucault parecería dirimirse entre tres dimensiones específicas, aunque no necesariamente excluyentes, esto es: el saber, el poder y la subjetivación. Si bien se ha dicho bastante sobre el modo como ese pensamiento pasa desde la primera dimensión a la segunda, restaría observar todavía cómo devino tridimensional, en otras palabras, hay que preguntar cómo fue posible no la concepción del poder, sino la salida de todo el enredo al que condujo una concepción semejante. Así pues, y tal como señala este artículo, la salida partirá desde la respuesta ante la cuestión Was ist Aufklärung? [¿Qué es la Ilustración?]. Precisamente aquí, en la Aufklärung como interrogación crítica sobre el presente, Foucault encuentra la posibilidad de franquear los límites del poder. Se trata de todo un “trabajo nuestro sobre nosotros mismos”, se trata también de abrir el “gobierno de sí” entre el “gobierno de los otros”.
Ahora bien, la actitud crítica de la Aufklärung puede llevarse aún más lejos, tanto como para aplicarla sobre los modos en que actualmente intentamos gobernarnos a nosotros mismos. Según sostiene el artículo en su parte final, es justamente eso lo que hacía Foucault cuando abordaba la cuestión del “neoliberalismo”. Antes que una mera ideología económica, el neoliberalismo emerge como toda una relación de sí consigo mismo, de ahí el legado que nosotros recibimos hoy de Foucault: para franquear los límites de aquello que ya somos, para ser otros que nosotros mismos, debemos hacer una profunda y comprometida crítica de la subjetividad neoliberal.
Descargas
Citas
Bilger, F. (1964). La pensée économique libérale dans l’Allemagne contemporaine. París: Librairie Générale de droit et de jurisprudence.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Deleuze, G. (2002). Conversaciones. Madrid: Editorial Nacional.
Deleuze, G. (2008). Foucault. Buenos Aires: Paidós.
Eribon, D. (1992). Michel Foucault. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M., (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, N.º 3, pp. 3-20. DOI: https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, M. (1991). “Nuevo orden interior y control social”. En: Saber y Verdad (pp. 163-166). Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1992). “Verdad y poder”. En: Microfísica del poder (pp. 185-200). Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1999a). “Estructuralismo y posestructuralismo”. En: Ética, estética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III (pp. 307-334). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1999b). “¿Qué es la Ilustración?”. En: Ética, estética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III (pp. 335-352). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2003). Historia de la Sexualidad II. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.
Foucault, M. (2007). “La vida: la experiencia y la ciencia”. En: Giorgi, G. y Rodríguez, F. Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 41-57). Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (2008a). “La vida de los hombres infames”. En: La vida de los hombres infames (pp. 121-138). Buenos Aires: Altamira.
Foucault, M. (2008b). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008c). “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la «razón política»”. En: Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós, pp. 95-140.
Foucault, M. (2011). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (2000). Lógica. Un manual de lecciones. Madrid: Akal.
Kant, I. (2005). “¿Qué es la ilustración?”. En: Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita (pp. 21-31). Madrid: Cátedra.
Lemke, T (2006). “‘Marx sin comillas’: Foucault, la gubernamentalidad y la crítica del neoliberalismo”. En: Marx y Foucault (pp. 5-20). Buenos Aires: Nueva Visión.
Roca, J, L. (2014) Michel Foucault: ejercicios espirituales para materialistas. Revista Cuestiones de Filosofía, (16), P. 60-74
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.