Cuerpo y escritura Artaud y la experiencia tarahumara
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4296Palabras clave:
Arte, Artaud, experimentación, poesía, Tarahumaras.Resumen
Este ensayo hace una lectura conceptual del texto Los Tarahumaras, de Antonin Artaud, y explora una forma en la que dicho relato pueda traducirse en conceptos. El problema: cómo es posible concebir una noción de cultura que no se confunda con civilización y que, a su vez, indique un camino nuevo para la experimentación artística. Se propone un motivo político para analizar el viaje de Artaud a tierras mexicanas, y hecho esto se abre paso al análisis del relato y del concepto que él mismo construye. Finalmente, se desarrolla la siguiente hipótesis: en la experimentación con el peyote y la ceremonia ritual, Artaud arriesga una forma de resistencia que al autor de este ensayo le gustaría llamar política experimental. La pregunta que guía la hipótesis es cómo la experiencia tarahumara inscribe una huella de tal intensidad en la conciencia de Artaud que, por largo tiempo, va a incidir en la producción de su escritura.
Descargas
Citas
Artaud, Antonin. (1977). Los tarahumaras. Barcelona: Barral.
Artaud, Antonin. (1999). El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.
Artaud, Antonin. (1973). Mensajes revolucionarios. Madrid: Fundamentos.
Artaud, Antonin. (2002). El pesa-nervios. Madrid: Visor.
Artaud, Antonin. (2005). El arte y la muerte/Otros escritos. Buenos Aires: Caja Negra.
Artaud, Antonin. (2011). Van Gogh el suicidado de la sociedad. Madrid: Fundamentos.
Chaparro, Adolfo. (2013). “Tanatoantropogénesis del pensar caníbal” y “Pensar por figuras”, en: Pensar Caníbal. Buenos Aires: Katz.
Deleuze. G, & Guattari, F. (2010). “La Geología de la Moral”, “¿Cómo hacerse un Cuerpo sin Órganos?” y “El Ritornelo”, en: Mil Mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze. G, & Guattari, F. (1974). “Máquinas deseantes”, en: El Anti-Edipo, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral.
Deleuze. G, & Guattari, F. (2013) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Derrida, Jacques. (1989). “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación”, en: La Escritura y la Diferencia. Barcelona: Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.