Deleuze, el pliegue, el ritornelo y la relación arte-territorio
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4300Palabras clave:
Territorio, pliegue, estética, ritornelo.Resumen
El texto busca explorar la relación arte-territorio, examinando la posibilidad de hacerlo a partir de un estudio conjunto y simultáneo de la noción de pliegue y de ritornelo, conceptos que se convierten en los dos pilares conceptuales fundamentales sobre los cuales descansa la noción de geo-estética, sobre la que se pretende trabajar (giro espacial que acontece en la estética). Con la geo-estética no se busca eliminar el componente humano, en uno y otro caso, efectivamente, existe más arte en natura de lo que sabíamos, pero el ritornelo y el pliegue pueden ser empleados para graduar y modular esa relación entre seres vivos, arte y territorio. El pliegue tiene una realización matemática y topológica que, siendo radicalmente humana, muestra más claramente el carácter expresivo, no humano, de la naturaleza. El ritornelo, por su parte, es ese eterno retorno que da origen a la génesis del arte con la constitución de un territorio. Con el denominado “giro espacial” asistimos a un replanteamiento de los problemas espaciales tanto a nivel teórico como práctico, de ahí que sean posibles nuevos postulados que son sensibles a la diferencia y la especificidad. No basta que haya pintores, escultores o músicos para que haya arte, es menester una mirada y un pensamiento. La importancia que entra a ocupar el espacio permite condiciones de posibilidad que abren la puerta a la filosofía a cavilar la relación pensamiento-tierra-territorio.
Descargas
Citas
Boyer, A. (2009). “Archipelia, lugar de relación entre (geo)estética y poética”. Nómadas, Núm. 31, pp. 13-25.
Careri, F. (2002). El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Deleuze, G. (1989). El Pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
Leibniz, G. W. (1974). Monadología. Madrid: Universidad Complutense.
Rancière, J. (2000). Le partage du sensible. Esthétique et politique. París: La Farique Éditions.
Rivera, J. (2014). Pintar las fuerzas: Deleuze y Nietzsche en la pintura de Francis Bacon. Revista Cuestiones de Filosofía, (16), 28-40. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.3622
Wölfflin, H. Renacimiento y Barroco. Barcelona: Paidós Estética.
Sauvagnargues, A. (2006). Deleuze. Del animal al arte. Buenos Aires: Amorrortu.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.