¿Qué es la dialéctica? Una indagación hasta el Crátilo
Palabras clave:
Crátilo, dialéctica, lenguaje, Platón.Resumen
La filosofía platónica no es solo dialéctica, pues ella va de camino entre conceptos
con el concepto, tal ir de camino constituye la fundamentación última del hombre
mismo y nos lleva a su interior. (Gadamer, 2000, p. 6)
El artículo busca el significado del término dialéctica en la obra de Platón, usando
los métodos de análisis que dejaron Gadamer, en su texto Warheit und Methode
(1960), y Erik Havelock, en su texto A preface to Plato (1963). El primero de
ellos es la hermenéutica, que nos sirve para delimitar históricamente, y el segundo
es el análisis del lenguaje, en cuanto a su empleo consciente de manera escrita.
El objeto de indagación son Diálogos del periodo temprano y medio,
enmarcados así por el análisis que de ellos realiza Guthrie. Para elaborar dicha
reflexión fue necesario perseguir el uso del término dialéctica (entendido primero
como adjetivo y, luego, como sustantivo). Este uso en el periodo citado servirá
para orientarnos en la primera reflexión sobre el lenguaje escrito en Occidente,
es decir, el Diálogo que lleva por nombre el de uno de los maestros del joven
de ancha espalda, Crátilo. La conclusión del texto apunta a entender el término
dialéctica a partir de su forma de uso en los Diálogos mencionados (búsqueda
que se hace a partir de los términos arriba mencionados), como un ejercicio de
análisis del lenguaje. Al tiempo, este se constituye en un ejercicio de la
comunicación sincera y la búsqueda auténtica de lo que no se encuentra dado
de antemano: la verdad.
Descargas
Citas
Crombie, I. M. (1979). Análisis de las doctrinas de Platón. T.I. Madrid:
Revista de Occidente.
Chomsky, N. (2002). Syntactic Structures. Berlin: Mouton de Gruyter.
Gadamer, H-G. (2000). Platos dialektische Ethik. Hamburg: Felix Meiner Verlag.
Gadamer, H-G. (1960). Wahrheit und Methode. Tubingen: J. C. B mohr (Paul Siebeck).
Goldschmit, V. (1947). Les dialogues de Platon. Paris: Universitaires de France.
González, F. J. (1998). Dialectic and Dialogue. Plato’s practice of philosophical inquiry. Illinois: Northwestern University Press.
Guthrie, W.K.C (2000; 50). A history of Greek Philosophy. T. IV. London: Cambridge University Press.
Havelock, E. A. (1994). Preface to Plato. Massachusetts. Harvard University Press.
HOFFMAN, O., Debruner, A. y Scherer, a. (1969). Historia de
la lengua griega. Madrid: gredos.
Burnet, I. (1941). Opera Platonis, Tomos I, II, III, IV, V. Gran Bretaña: Typogrpheo Clarendoniano.
Kohlberg, L. (1981). The phylosophy of moral development. San Francisco: Harper and Row, publishers.
López-Rivera, Juan Manuel (2016) ¿Qué es la dialéctica? Una indagación hasta el Crátilo. Revista Cuestiones de Filosofía Vol. 18 ISSN 0123-5095. Pp. 143-164.
Leen, F. (2001). The structure of dialectic in Meno. Phronesis, 46(4): 413-439.
Platón (1987). Diálogos, T. II. Madrid: Gredos.
Robinson, R. (1953). Plato’s earlier dialectic. Great Britain: Oxford.
Ross, D. (1966). Plato’s theory of ideas. London: Oxford University.
Schäfer, C. (2007). Platon-Lexicon. Deutschland: Deutsche Nationalbibliothek.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.