Fundamentos para la posibilidad de una verdad artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción audiovisual
![](https://revistas.uptc.edu.co/public/journals/6/cover_issue_447_es_ES.jpg)
Resumen
El artículo aborda algunas líneas de reflexión que vinculan la producción audiovisual con la filosofía, partiendo del concepto de “juguete filosófico” propuesto por Oubiña (2009) para aplicar a la invención de una serie de aparatos que se consideran antecesores del cine. Se realiza una crítica a la designación de la contradicción de términos presente en el par dicotómico juego y filosofía –idea que presenta Oubiña
en su propuesta, pero que sistematiza Schjaer (2012) en una reflexión posterior– a partir de un análisis conceptual que propone nuevos sentidos para esos términos, fundamentando esta crítica en las reflexiones de dos filósofos escasamente citados en el área del cine: Lyotard (1989) y Wittgenstein (1958).
La hipótesis central de la autora es, por lo tanto, que no es real ni aparente la contradicción entre los términos “juguete” y “filosófico”, como tampoco lo es entre los conceptos “juego” y “filosofía” o entre los verbos “jugar” y “filosofar”. Además, la autora justifica y fundamenta que tanto en la prehistoria, como en la historia y en lo que llama la poshistoria del cine (haciendo referencia a una arqueología de los
medios que permite llegar hasta las formas actuales de producción audiovisual) no solo puede rastrearse un elemento originario científico y técnico, sino que también hay allí un componente de tipo filosófico (que no necesariamente debe traducirse como “ilusorio” o “lúdico”, como sostiene Oubiña/Schjaer) que es aquel que posibilita la caracterización estética del cine. Este componente filosófico trasciende
las manifestaciones materiales de la obra y se asienta en una verdad de tipo ontológico que explica y sostiene la expresión artística cinematográfica.
Palabras clave
udiovisual, filosofía, juguete filosófico, verdad artística
Biografía del autor/a
Muriel Vásquez
Profesora de enseñanza media y superior en Filosofía. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires. Argentina.
Citas
- Bazin, A. (1994). ¿Qué es el cine? Capítulo 1: Ontología de la imagen fotográfica Madrid: Rialp.
- Flusser, V. (1975). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Trillas
- Lyotard, J. F. (1989). ¿Por qué filosofar?, Conferencia 1: “¿Por qué desear?”. Barcelona: Paidós.
- Oubiña, D. (2009). Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital.Buenos Aires: Manantial.
- Platón (2008). Banquete, traducción de Martínez Hernández, M. Madrid: Gredos.
- Schjaer, S. (2012). “Fotografía y cine: Máquina y espectáculo”, en LA FERLA J. y Reynal, S. (comp.): Territorios Audiovisuales. Cine, video, televisión, documental, instalación, nuevas tecnologías, paisajes mediáticos. Buenos Aires: Libraria.
- Wittgenstein , L. (1958). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Altaya
- Zielinski, S. (2006). Genealogías, visión, escucha y comunicación. Bogotá: Uniandes.