Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior

Resumen

Al dilucidar la función de la educación con respecto a la formación ciudadana aparecerá como horizonte para caracterizar el sentido de la calidad lo que se reconoce hoy como ‘pertinencia’. Esto nos permite comprender la calidad más como un concepto relativo a la sociedad a la que pertenecen las instituciones de educación superior, que como algo definible por sí mismo. Lo que a su vez nos exige actualizar una caracterización del sentido de las relaciones entre sociedad civil y Estado, que nos permitirá acentuar todavía más la necesidad de que la universidad 1 se piense sobre todo en sus relaciones directas con la sociedad y sólo a partir de ellas redefina sus relaciones con el Estado. Todo esto nos ayudará a clarificar de manera más adecuada el sentido
de calidad de la educación superior que necesita Colombia y con la que deberían comprometerse, en los escenarios de la economía, de la cultura, de lo público y de las políticas educativas, como agentes de cambio, el Estado, la comunidad académica y la sociedad civil misma.

Palabras clave

educación superior, comunidad, Estado, academia, sociedadcivil, comunitarismo

PDF

Citas

Boyle, N. (1998). Who are we now? Notre Dame: University of Notre DamePress.

Bricall, J.M. (2000). Universidad 2000. Madrid: CRUE.

Bricall, J. M. (2001). Notas a ‘Bases para una política de Estado en materia deeducación superior. En: L. E. Orozco (comp.). Educación superior: desafío global y respuesta nacional. Tomo I. (pp. 156). Bogotá: Universidad de los Andes.

Brunner, J.J. Tiempo de innovar; políticas innovativas. En: L. E. Orozco (comp.).Educación superior: desafío global y respuesta nacional. Tomo I. (pp. 101).Bogotá: Universidad de los Andes.

Cunill, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formasde gestión pública y representación social, Caracas: Nueva Sociedad.

Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá:PNUD.

Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia. Síntesis programática. Bogotá: Libros de Cambio.

Gómez, V.M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia.Estado, instituciones, pertinencia, equidad social. Bogotá: ASCUN.

Grandour, M. & Mejía, L. B. (comp.). (1999). Hacia el rediseño del Estado.Bogotá: Tercer Mundo.

Günther. (s.f.). Verantwortlichkeit und Zivilgesellschaft. En: S. Müller-Doohm(Hrsg.). Das Interesse der Vernunft, (pp. 465-485). Frankfurt a.M.:Suhrkamp.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Habermas, J. (2001). Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Wege zu einerliberalen Eugenik? Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

Henao, M. (1999). Políticas públicas y universidad. Bogotá: ASCUN et al.

Henao, M. (2001). La sociedad del conocimiento y la construcción de lo público:dos nuevos desafíos para la educación superior latinoamericana. En: L. E.Orozco (comp.). Educación superior: desafío global y respuesta nacional.Tomo I. (pp. 116-132). Bogotá: Universidad de los Andes.

Hopenhayn, M. Educación y cultura en Iberoamérica: situación, cruces y perspectivas. (inédito).

Hopenhayn, M. & Ottone, E. (2000). El gran eslabón: educación y desarrollo enel siglo XXI. Buenos Aires: FCE.

Hoyos, G. (2000). Ciencia, tecnología y ética. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano ITM.

Hoyos, G. (2001). Ciencia y tecnología entre la crítica y la ética: el uso pragmático de la razón práctica. En: J. A. López & J. M. Sánchez (Eds.). Ciencia,tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo (pp. 119-132). Madrid:Biblioteca Nueva y OEI.

MacIntyre, A.(1992). Tres versiones rivales de la ética. Enciclopedia, genealogía y tradición. Madrid: Rialp.

McDowell, J. (2000, März). Entrevista. Information Philosophie, 28, Jahrgang,Heft 1, Lörrach, 24-25.Mejía, J. L. (2000, julio). Diálogos de Nación. Ministerio de Cultura: (mimeo).

Orozco, L. E. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior (documento síntesis). En: L. E. Orozco (comp.). Educación superior:desafío global y respuesta nacional. Tomo I (pp. 9-32). Bogotá: Universidadde los Andes.

Palacios, M. (1999). Agenda para la democracia y negociación con las guerrillas.En: F. Leal. Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre lapaz. (pp. 62, 67). Bogotá: Tercer Mundo.

Parsons, T. (1971). The system of Moderns Societies. New Jersey: Englewood Cliffs.

PNUD. (2001). Informe sobre desarrollo humano 2000. Bogotá: Tercer Mundo.

Presidencia de la República & Colciencias. (1995). Informe conjunto. Colombia:al filo de la oportunidad. Bogotá: s.n.

Salmi, J. (2001). La educación superior en un punto decisivo. Conferencia presentada en el Congreso sobre Educación Superior en la Universidad de los Andes en el 2001. En: L. E. Orozco (comp.). Educación superior: desafío global y respuesta nacional. Tomo I (pp. 70). Bogotá: Universidad de los Andes.

Schumacher, C. (2000, 24 de sep.). Elementos para la construcción de una moral pública. La Revista de El Espectador, Bogotá, (10), 62-66.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

Téllez, M. (1998, mayo-agosto). Desde la alteridad. Notas para pensar la educación de otro modo. Revista Relea, Caracas (5), 123.

Tiramonti, G. (2002). La universidad en América Latina: notas para la construcción de una agenda de discusión. En: Varios autores. Memorias. Seminario latinoamericano sobre educación superior. Análisis y perspectivas. Septiembre de 2001. (pp. 22-24). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Valderrama, C. E.(Edit.). (2000). Comunicación-Educación. Coordenadas,abordajes y travesías. Bogotá: Siglo del Hombre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.