Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

La McDonaldización, el currículo y la formación de docentes

Abstract

This papers reflects upon the influenceof globalisation has had on the measurement of educational quality in Colombia. For such purpose, Kluckhohn and Strodtbeck’s value orientation theory (1961), updated in Jandt
(2010), likewise, the concepts of McDonaldisation and americanisation are explained as well as their relation with the current values ofWestern societies, including the Colombian one. Then, an account of recent studies about educational quality is presented, to finish with a description of some of the skills the author considers important for the current teacher.

PDF (Español)

References

  1. Ayala, O. (2014). Se requiere un modelo propio. En separata Desafíos de la Educación. Ahora o Nunca. El Espectador. p. 48. Bogotá, Colombia.
  2. Barbero, J.M. (2005). Transdisciplinariedad: notas para unmapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales. En J. E. Jaramillo Cultura, Identidades y Saberes fronterizos. Bogotá: Centro de
  3. Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
  4. Barón, J. D. y Bonilla, L. (2011). La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en examen de estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación. En Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. No. 152. Cartagena: Banco, de la República. Centro de Estudios
  5. Económicos Regionales.
  6. Barrera-Osorio, F., D. Maldonado y C. Rodríguez (2012). Calidad de la
  7. educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas. Serie
  8. Documentos de Trabajo. No. 126. Bogotá: Facultad de Economía.
  9. Universidad del Rosario.
  10. Berliner, D. y Biddle, B. (1995). The Manufactured Crisis. NewYork: Perseus Books.
  11. Bobbitt, F. (1918). The Curriculum. Boston: Houghton Mifflin Company.
  12. Campbell, E. (2008). Teaching Ethically as a Moral Condition of Professionalism. En D. Nárvaez y L. Nucci. (Eds.). The International Handbook of Moral and Character Education. Nueva York: Routledge. Chapter 30. pp. 601-617.
  13. Celia, A. (2014). Una tarea de todos. En separata Desafíos de la Educación. Ahora o Nunca. El Espectador. 23 de febrero. p. 67. Bogotá, Colombia.
  14. Christie, E. (2011). Arte Implica Pensamiento: La Plástica Como
  15. Instrumento Para el Desarrollo de Pensamiento Crítico en la Ciudad de
  16. Buenos Aires. En Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 1165. Recuperado dehttp://digitalcollections. sit.edu/isp_collection/1165
  17. Díaz-Barriga,A. (2014). Fundamentos de la elaboración o re-diseño del plan de estudios. En Currículum entre utopía y realidad. Documento no publicado.
  18. Dickens, C. (1995). Hard Times. Hertfordshire: Wordsworth Editions
  19. Limited.
  20. Frank, T. (2000). One market under God. Extreme capitalism, market populism, and the end of economic democracy. Garden City, Nueva York: Doubleday.
  21. Friedman, T. L. (1999). The Lexus and the olive tree: Understanding Globalization. Thorndike. Maine: Thorndike.
  22. García, S. et al. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación de todos los colombianos. Bogotá: Fundación Compartir.
  23. Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad.
  24. ¿Conciencia o presión? En Revista Interuniversitaria de Formación del
  25. Profesorado. Nº 38.Agosto, 2000. pp. 37- 46.
  26. Jandt, F. (2010). An Introduction to Intercultural Communication. Identities in a Global Community. Thousand Oaks, California: SAGE Publications, Inc.
  27. Kluckhohn, F. R. & Strodtbeck, F. L. (1961). Variations in Value Orientations. Evanston, Illinois: Row, Peterson.
  28. Mora, R. (2005). Tendencias curriculares. Balance y perspectivas. En Revista Electrónica de Educación, Formación y Pedagogía. Vol. 3. pp. 1-12. Barranquilla: Instituto de Posgrado e Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar.
  29. Morales, L. (2013). Educación no coaching. Entrevista a José Fernando Isaza. En Revista Diners. Septiembre 24 de 2013.
  30. Bogotá, Colombia.
  31. Niño, L y Díaz, R. (1999). La formación de educadores en Colombia. En Pedagogía y Saberes. No. 12. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  32. Portela, H. (2004). La racionalidad técnica... Una huella que condiciona el sentido de la formación en los procesos educativos. En ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1. N° 1 (Julio-Diciembre de 2004). Disponible en Internet: http://revista.
  33. iered.org
  34. Ritzer, G. and Ryan, M. (2002). The Globalization of Nothing. EnSocial
  35. Thought & Research, 25 (1-2): 51-81.
  36. Sarmiento, E. (2014). Cambio de sistema educativo. En El Espectador. 22 de febrero de 2014. Bogotá: Colombia.
  37. Sierra, P. (2014). Losmaestros son la clave del cambio. En separata Desafíos de la Educación. Ahora o Nunca. El Espectador. 23 de febrero. p. 65. Bogotá, Colombia.
  38. Swan, M. (1998, March). Life Matters. An interview withAlvin Toffler. Retrieved from http://www.ghandchi.com/iranscope/Anthology/Alvin_Toffler98.htm
  39. Toffler, A. (1973). El shock del futuro. Barcelona: Plaza y Janés Editores, S. A.
  40. Tyler, R. (1973). Principios Básicos del Currículo. BuenosAires:Editorial Troquel.
  41. Virilio, P. (1997). La Velocidad de la Liberación. Buenos Aires: Manantial.
  42. Wilby, P (2013). Don’t let dubious Pisa league tables dictate howwe educate our children. En TheGuardian. 1 de diciembre de 2013. London: UK

Downloads

Download data is not yet available.