Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. De la guerrilla a la democracia (1966-1985)

Resumen

A principios de los años sesenta un grupo de jóvenes provenientes de distintas organizaciones políticas de izquierda comenzaron a reunirse en el barrio montevideano de La Teja, con el fin de discutir sobre las condiciones necesarias para la revolución. Ese fue el comienzo de la organización que se constituyó de manera autónoma a partir de 1966-67, al reconocerse por las siglas del MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros). El siguiente estudio centra la mirada en el periodo comprendido entre la derrota de la organización subversiva a manos del Estado, y los procesos de negociación iniciados una vez la dictadura empezó a dar paso al periodo democrático, cuando una parte de los tupamaros pasó a integrar el Frente Amplio. Entre el final de la violencia y la victoria del Frente Amplio se produjo un proceso de negociación de los exguerrilleros, susceptible de ser analizado a partir de sus memorias. El trabajo se desarrolla a partir del análisis del discurso de la literatura testimonial, los comunicados oficiales y las entrevistas semiestructuradas realizadas, con la finalidad de exponer los ejes centrales de la memoria transicional2 del MLN-T, que lejos de ser homogénea, muestra las diferencias que existían en el seno de la organización al final de la etapa armada.

Palabras clave

memoria, MLN-T, transición, democracia, guerrilla urbana, Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros

PDF

Citas

  1. Amodio, Héctor. Entrevista por Miriam Encarnación Pinedo. septiembre de 2020.
  2. Graña, Carlos. Entrevista por Miriam Encarnación Pinedo. Diciembre de 2020.
  3. Archivo Chile. «Comunicado MLN-T (s. f. a). Breve historia del M.L.N. / Tupamaros (por Julio Marenales)». Acceso el 17 de octubre de 2022. https://www.archivochile.com/America_latina/JCR/MLN_T/tupa_de/tupade0011.pdf.
  4. Archivo Chile. «Comunicado MLN-T (s. f. b). Sobre la política del MLN-Tupamaros (Melba Píriz y Cristina Dubra)». Acceso el 8 de diciembre de 2023. https://www.archivochile.com/America_latina/JCR/MLN_T/tupa_sobre/tupasobre0001.pdf.
  5. Archivo Histórico MLN-Tupamaros. «¿Por qué un frente grande? (Discurso pronunciado por ELEUTERIO “EL ÑATO” FERNÁNDEZ HUIDOBRO en el Acto del MLN-Tupamaros en el Estadio Franzini (Montevideo), el 19 de diciembre de 1987)». Acceso el 14 de abril de 2024. https://acortar.link/Daz3vl.
  6. Archivo Chile. Chury Iribarne, E. «Entrevista a Esteban Pereira Mena, ―El Negro Alejandro, Comandante de la Columna 15 del MLN Tupamaros (CX36 Radio Centenario)». Acceso el 19 de octubre de 2022. https://www.archivochile.com/America_latina/JCR/MLN_T/tupa_sobre/tupasobre0009.pdf.
  7. «Todo terminará en el infierno». Mate Amargo, Montevideo, 24 de abril de 1991. Acceso el 22 de mayo de 2024. https://www.mateamargo.org.uy/wp-content/uploads/2019/04/Mate-Amargo-Epoca-2-N.-118-26-4-1991.pdf.
  8. «Comitato per la difesa del prigionleri politici uruguayani». Venceremos!, Italia, Febrero-Marzo de 1974, número doble 13-14. Acceso el 19 de mayo de 2024. https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/2024-02/venceremos-cdppu-_f3-1974.pdf.
  9. «Conferenza Stampa del C.D.P.P.U di B. Aires». Venceremos!, Italia, Febrero-Marzo de 1974, número doble 13-14. Acceso el 20 de mayo de 2024. https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/2024-02/venceremos-cdppu-_f3-1974.pdf.
  10. «Arismendi con periodistas argentinos», Venceremos, Buenos Aires, enero de 1984, nº 58. Acceso el 19 de mayo de 2024. https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/publicacionescompletas/2021-08/venceremos_n58_f1-1984.pdf.
  11. Sasso, Rolando. «Sobre el fascismo». Germen del desarrollo de las ideas, nº 3 (1987):1-49 Acceso el 21 de junio de 2024. https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/publicacionescompletas/2023-04/germen_n3_f12-1987.pdf.
  12. «Un ministro uruguayo lamenta su pasado como tupamaro». Clarín, Buenos Aires, 27 de mayo de 2007. https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/ministro-uruguayo-lamentapasadotupamaro_0_H1pxy0gyAFe.html.
  13. Fuentes secundarias
  14. Alberione, Eva. «Lo tembloroso del recuerdo. Narrativas contemporáneas de cuatro exiliadas hijas». Estudios Digital, nº 39 (2018): 91–110. Doi: https://doi.org/10.31050/re.v0i39.19499.
  15. Allier Montaño, Eugenia. «De historia y memorias sobre el pasado reciente en Uruguay: treinta años de debates». Caravelle, n° 104 (2015): 133-150. Doi: https:// doi.org/10.4000/caravelle.1615.
  16. Ariel Crenzel, Emilio. «Las luchas por la verdad, la justicia y la memoria ante los legados de la violencia política en América Latina». Cuadernos de Humanidades, nº 30 (2019): 15-29.
  17. Aparicio Guirao, Mónica. «Las prácticas artísticas durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) y las prácticas artísticas durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Una perspectiva comparada». Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, nº 7 (2017): 61-91.
  18. Azulgarat, Alfredo. «Los testimonios de la cárcel». En El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado, coordinado por Aldo Marchesi y otros, 141-184. Uruguay: Trilce, 2004.
  19. Beverley, John. What Happens When the Subaltern Speaks: Rigoberta Menchú, Multiculturalism, and the Presumption of Equal Worth. Minnespolis: University of Minnesota Press, 2001.
  20. Blixen, Samuel, La comisión aspirina. Historia de hombres en cautiverio. Montevideo: Trilce, 2007.
  21. Bustos, Guillermo. «La interrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria». Historia Crítica, nº 40 (2010): 10-19. Doi: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i22.373.
  22. Broquetas, Magdalena. «Los frentes del anticomunismo. Las derechas del Uruguay de los tempranos sesentas». Contemporánea. Historia y problemas del siglo vol 20, nº 3 (2012): 11-29.
  23. Caetano, Gerardo, y José Rilla. «Raíces y permanencias de la partidocracia uruguaya». Secuencias, nº 22 (1992): 143-172.
  24. Caetano, Gerardo, comp. 20 años de democracia. Uruguay: 1985-2005. Miradas múltiples. Taurus, Montevideo, 2005.
  25. Castaño Zapata, Daniel, Pedro Jurado Castaño, y Gabriel Ruiz Romero. «La memoria como relato abierto. Retos políticos del trabajo de los centros de memoria y las Comisiones de Verdad». Análisis Político vol. 31, nº 93 (2018): 3-19. Doi: https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75614.
  26. Cueto Rúa, Santiago. «Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos de Argentina, 1995-2008». Historia crítica, nº 40 (2010): 122-145. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.08.
  27. Da Silva, Ludmilla. «De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos». Historia, Antropología y Fuentes Orales vol. 2, nº 2 (2000): 69-75.
  28. Encarnación Pinedo, Miriam. «La memoria carcelaria en Sendero Luminoso y en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaro (1982-2017)». Historia Y MEMORIA, nº 21 (2020): 235-268. Doi: https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9572.
  29. Encarnación-Pinedo, Miriam. «La militancia en la obra de Wilfredo Mujica y Elena Yparraguirre(1994-2010)». Memorias, nº 51 (2023): 29-56. Doi: https://doi.org/10.14482/memor.51.137.568.
  30. Encarnación-Pinedo, Miriam. «De Militante a víctima: La Memoria Del PCP-Sendero Luminoso y su Acercamiento a la política (2002-2019)». Revista Paginas vol. 16, nº 41 (2024): 1-28. Doi: https://doi.org/10.35305/rp.v16i41.884.
  31. Eser, Patrick, Angela Schrott, y Ulrich Winter. Transiciones democráticas y memoria en el mundo hispánico. Berlín: Peter Lang Verlag, 2019. Doi: https://doi.org/10.3726/b14957.
  32. Galiana i Cano, Vincent. «El Triunfo del Posibilismo: el MLNTupamaros entre la revolución armada y la integración democrática (1970-1989)». Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, nº 21 (2018): 249-264.
  33. Gamio Gehri, Gonzalo. «Justicia Transicional y Ética de la Memoria». Derecho & Sociedad, nº 30 (2008): 216-18. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17348.
  34. Garategaray, Martina. «“La democracia restauradora”, Historia y política en la transición democrática de Uruguay (1980-1989)». Historia Y MEMORIA, nº 24 (2022): 21-54. Doi: https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.13534.
  35. Garcé, Adolfo. Donde hubo fuego. El proceso de adaptación del MLNTupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004). Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 2006.
  36. González Bermejo, Ernesto. Las manos en el fuego. Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental, 1985.
  37. Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004 [1950].
  38. Huidobro, Eleuterio. La Tregua armada, Montevideo: Tae Editorial, 1988.
  39. Huidobro, Eleuterio. En la nuca. Historia de los Tupamaros. Montevideo: Ediciones la Banda Oriental, 2004.
  40. Jaramillo Marín, Jefferson. «Los fundamentos de una política de la justa memoria». Estudios de Filosofía, nº 46 (2012): 41-59. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.ef.14759.
  41. Jelin, Elisabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2002.
  42. Jensen, Silvina, Eugenia Allier y Emilio Crenzel, Las luchas por la memoria en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores, 2015.
  43. Kruijt, Dirk, Eduardo Rey Tristán, y Alberto Martín Álvarez. Latin American Guerrilla Movements: Origins, Evolution, Outcomes. New York: Routledge, 2019. Doi: https://doi.org/10.4324/9780429244063.
  44. Larrobla, Carla. «Voces y narrativas en torno al exilio del Movimiento de Liberación-Tupamaros en el cono sur». Testimonios, n° 3 (2013): 75–94. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/32354.
  45. Larrobla, Carla, y Jimena Alonso. Una historia del seispuntismo: memorias y sentidos en pugna. Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR), 2016. https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/larrobla_y_alonso_una_historia_del_seispuntismo_fhce.pdf.
  46. Lastra, María Soledad, y Silvina Jensen. «La criminalización judicial de la militancia y su impacto en el retorno de los exiliados argentinos en la posdictadura». En Exilios: Militancia y represión: Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta. coordinado por María Soledad Lastra y Silvina Jensen, 123-151. La Plata: Edulp, 2014.
  47. Lessa, Alfonso. La revolución imposible. Los Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX, Fin de Siglo, Montevideo, 2003.
  48. Ley 15 848/1986, de 31 de diciembre, por la cual se establece que ha caducado el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985.
  49. Lorente Queralt, Núria. «La memoria: un campo en disputa. Usos y desusos del pasado reciente uruguayo». Kamchatka. Revista de análisis cultural, nº 8 (2016): 275:302. Doi: https://doi.org/10.7203/KAM.8.9157.
  50. Movimiento de Liberación Nacional- MLN. Actas Tupamaras. Argentina: Editorial Cucaña, 2003 [1984].
  51. Nercesian, Inés. La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970. Buenos Aires: CLACSO, 2013.
  52. Pérez Herrera, Viviana. «Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio». Miscelánea: temas, poéticas y problemas de cultura contemporánea, nº 13 (2019): 487-507.
  53. Peris Blanes, Jaume, y Gema Palazón Sáez. «Avatares del testimonio en América Latina: tensiones, contradicciones y relecturas». KAMCHATKA. Revista de análisis cultural, nº 6 (2015): 3-9. Doi: https://doi.org/10.7203/KAM.6.7818.
  54. Peris Blanes, Jaume. «Relatos para una revolución potencial. Las crónicas testimoniales del Che Guevara». KAMCHATKA. Revista de análisis cultural, nº 6 (2015), 149-189. Doi: https://doi.org/10.7203/KAM.6.7676.
  55. Peris Blanes, Jaume. Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: Anejos de Quaderns de Filología, 2008.
  56. Rey Tristán, Eduardo. La izquierda revolucionaria uruguaya, 1955-1973. Sevilla: CSIC-Universidad de Sevilla, 2005:1-472.
  57. Ricaurte Quijano, Paola. «Hacia una semiótica de la memoria», Enclaves del pensamiento, nº 16 (2014): 31-54.
  58. Rico, Álvaro. Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y obediencia social en la democracia posdictadura. Uruguay (1985-2005). Montevideo: Ediciones Trilce, 2005.
  59. Ricoeur, Paul. La memoria, la historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
  60. Ríos Sierra, Jerónimo. «El Fin de los Tupamaros y la Dimensión Internacional: La Experiencia en la Junta de Coordinación Revolucionaria (1972-1976)». Historia Actual Online vol. 2, nº 61 (2023): 67-84.doi: https://doi.org/10.36132/hao.v2i62.2346.
  61. Roniger, Luis. «La sacralización del consenso nacional y las pugnas por la memoria histórica y la justicia en el Uruguay posdictadura». América Latina Hoy, nº 61 (2012): 51-78. Doi: https://doi.org/10.14201/alh.9081.
  62. Rosencof, Mauricio, y Eleuterio Fernández Huidobro. Memorias del calabozo. Montevideo: Ediciones Txalaparta, 2017 (original publicado en 1987).
  63. Rosencof, Mauricio. Las cartas que no llegaron. Madrid: Ediciones Santillana, 2000.
  64. Sarlo, Beatriz. «Relato, História e Memória». Revista de teoría da Historia, nº 24 (2021): 17-32. Doi: https://doi.org/10.5216/rth.v24i2.71193.
  65. Saumell-Muñoz, Rafael. «El otro testimonio: literatura carcelaria en América Latina». Revista iberoamericana, nº 164 (1993): 497-507. Doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5170.
  66. Salvi, Valentina. «De Vencedores a víctimas: 25 años De Memoria Castrense». Temas Y Debates, nº 17 (2009): 93-115. Doi: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i17.96.
  67. Schelotto, Magdalena. «La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): militarización de los poderes del estado, transición política y contienda de competencias». Diacronie n° 24, 4 (2015): 1-22. Doi: https://doi.org/10.4000/diacronie.3808.
  68. Schilling, Flávia. Querida familia. Porto Alegre: Editora CooJornal, 1978.
  69. Soledad Montero, Ana. «El joven militante y el viejo sabio. Relatos sobre el pasado reciente y ethos discursivo en Néstor Kirchner
  70. (Argentina, 2003-2007) y José Mujica (Uruguay, 2010-2015)». Revista Uruguaya de Ciencia Política vol 24, nº 2 (2015): 121-137.
  71. Sutton, Bárbara. «Terror, testimonio, y transmisión: sobrevivientes de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983)». Mora (Buenos Aires) vol. 21, n° 1 (2014):00-00.
  72. Taller de Género y Memoria Ex Presas Políticas, Memoria para armar 1. Testimonios coordinados por el Taller de Género y
  73. Memoria ex-Presas Políticas, Uruguay: Editorial Senda,2001.
  74. Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós Ibérica, 2000.
  75. Van Dijk, Teun. «Política, ideología y discurso». Quorum Académico, nº 2 (2005):15-47.
  76. Vera Wilke, Cecilia Paz. «Guerrilla en Netulme y el surgimiento de una narrativa de resistencia armada en Chile». Revista de
  77. Historia y Geografía, n° 29 (2013): 73-87.
  78. Yaffé, Jaime. «Competencia interna y adaptación partidaria en el frente amplio de Uruguay». Perfiles latinoamericanos vol 21,
  79. nº 41 (2013): 71-94. Doi: https://doi.org/10.18504/pl2141-071-2013.
  80. Yaffé, Jaime. «La dictadura uruguaya (1973-1985): nuevas perspectivas de investigación e interpretación historiográfica». Estudos Ibero-Americanos vol. 38, nº 1 (2012): 13-26. Doi: https://doi.org/10.15448/1980-864X.2012.1.11583.
  81. Zabalza, Jorge. La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias. Montevideo: Tradinco, 2015.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.