Patriotismo o universalismo proletario. El lugar del mundo en el obrerismo y el socialismo colombiano, 1904-1930
Resumen
¿Cuál es el rol de los agentes y dinámicas externas en la introducción de una corriente política en un país como Colombia? ¿Una intensa conexión con el exterior es signo de una fructífera modernización de los discursos y las prácticas políticas? Este texto indaga acerca de la manera como los grupos obreristas y socialistas de comienzos del siglo XX se situaron ante el mundo, esto es, cómo definieron la patria a la que aspiraban y qué lugar le dieron en el conjunto universal. Se muestra cómo en un primer momento los activistas políticos ligados al mundo popular optaron por una baja intensidad de sus relaciones directas con Europa y Estados Unidos, afirmando su búsqueda de mayor igualdad dentro de una vindicación de la patria nacional. En una etapa posterior, los socialistas rechazarán la nación, ilusionados por un universalismo comunista que los puso en un amplio contacto con lo que llegó a considerarse como la matriz de una nueva humanidad, sólo que al precio de enajenarse la simpatía de quienes pretendían representar.
Palabras clave
socialismo, democracia, Colombia, nación, universalismo comunista
Biografía del autor/a
Isidro Vanegas Useche
Doctor en Historia, Universidad de París I. Magíster en Historia Contemporánea. Profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y del Doctorado en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Integrante Grupo de Investigación Asociación Centro de Estudios Regionales.
isivanegas@yahoo.com
Citas
- Álbum Rojo, 1910, Santander de Quilichao.
- Archivo General de la Nación, A.G.N. República, Fondo Ministerio de Gobierno, sección 4ª, t. 129, 185, 212, 230.
- Archivo General de la Nación, A.G.N República, Fondo Ministerio de Gobierno, sección 1ª, t. 843, 927, 982.
- Chantecler, 1910, Bogotá.
- El Baluarte, 1919, Girardot.
- El Diario Nacional, 1923, Bogotá.
- El Domingo, 1912, Bogotá.
- El Espectador, 1921, 1925, Bogotá.
- El Liberal, 1911, Bogotá.
- El Luchador, 1919, Medellín.
- El Motor, 1924, Honda.
- El Obrero Colombiano, 1917, Bogotá.
- El Obrero Moderno, 1913, Bucaramanga.
- El Partido Obrero, 1916, Bogotá.
- El Piloto, 1919, Bogotá.
- El Proteccionista, 1911, Bogotá.
- El Ravachol, 1910, Bogotá.
- El Renacimiento, 1910, Barranquilla.
- El Símbolo, 1910, Cartagena.
- El Socialista, 1928, Bogotá.
- El Tiempo, 1912, 1918-19, 1922, 1924, 1926-27, Bogotá.
- El Yunque, 1919, Facatativá.
- Gaceta Republicana, 1919, Bogotá.
- La Capital, 1911, Bogotá.
- La Correspondencia, 1912, Tolú.
- La Integridad Nacional, 1910, Bogotá.
- La Libertad, 1909-1920, Bogotá.
- La Lucha, 1920, Girardot.
- La Ola Roja, 1920, Popayán.
- La Opinión, 1926, Girardot.
- La Razón del Obrero, 1910, Bogotá.
- La República, 1925, Bogotá.
- La Unión Obrera, 1911, Bucaramanga.
- La Unión Obrera, 1919, Bucaramanga.
- Los Principios, 1909, Bogotá.
- Pensamiento y Voluntad, 1926, Bogotá.
- República, 1915, Barranquilla.
- Vía Libre, 1925, Barranquilla.
- Acelas, Julio César. “Obreros y artesanos de Bucaramanga: organización, protagonismo e ideología, 1908-1935”. (Monografía Historia, Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, 1993).
- Archila, Mauricio. “La otra opinión: la prensa obrera en Colombia 1920-1934”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 13/14, 1986, Bogotá.
- Archila, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia 19101945. Bogotá: Cinep, 1991.
- Caballero, Manuel. La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana, 2ª ed. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1978.
- Cortés Vargas, Carlos. Los sucesos de las bananeras. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1929.
- Courtois, Stéphane y Lazar, Marc. Histoire du Parti communiste français, 2ª ed. París: PUF, 2000.
- Cuadros Caldas, Julio. Comunismo criollo y liberalismo autóctono, 3ª ed. Bucaramanga: Editorial de Marco A. Gómez, 1938.
- De Heredia, Francisco. “Programa del Partido Socialista”. Bogotá: Editorial Santafé, 1925.
- Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa, t. 4. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1986.
- Gálvez, Juan Ignacio. Dos conferencias. Organización obrera en Colombia. Quito: Casa Editorial de J. I. Gálvez, 1912.
- Hart, John. El anarquismo y la clase obrera mexicana: 18601931. México: Siglo XXI Editores, 1980.
- Jaimes, Diana Lorenza Piedad. “Trabajadores ferroviarios y conflicto social en Santander (1926-1930): levantamiento de La Gómez en 1929” (monografía historia Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 1995).
- “La masacre de las bananeras”, Teoría y práctica, No. 14, abril de 1979, Bogotá, pp. 5-29.
- Martínez, Frédéric. El nacionalismo cosmopolita. Bogotá: Banco de la República, 2001. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.2819
- Meschkat, Klaus y Rojas, José María (comps.), Liquidando el pasado. La izquierda en los archivos de la Unión Soviética. Bogotá: Fescol / Taurus, 2009.
- Molina, Gerardo. Las ideas socialistas en Colombia, 2ª ed. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1987.
- Moscoso, Marlie. “La revolución mexicana desde la prensa colombiana” (Monografía Historia, Universidad Nacional, Medellín: 1992).
- Rojas, José María. La estrategia insurreccional socialista y la estrategia de contención del conservatismo doctrinario, 2 vols. Cali: informe académico mecanograiado, 1989.
- Sowell, David. “José Leocadio Camacho: Artisan, Editor, and PoliticalActivist”, en The Human Tradition in Latin America: The Nineteenth Century, Judith Ewell y William H. Beezley (eds.). Wilmington – Delaware: Scholarly Resources Inc., 1989, pp. 269-279.
- Torres Giraldo, Ignacio. María Cano, mujer rebelde. Bogotá: Publi caciones de La Rosca, 1972.
- Uribe Márquez, Tomás. Rebeldía y acción. Al proletariado colombiano. Bogotá: Editorial Minerva, 1925.
- Uribe Uribe, Rafael. “Socialismo de Estado. Conferencia leída por el General Uribe Uribe, en el Teatro Municipal de Bogotá, el 23 de octubre de 1904”. Bogotá: Ediciones Boza, s.f.
- Uribe, María Tila. Los años escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte. Bogotá: Cestra / Cerec, 1994.
- Vega, Renán. Gente muy rebelde, 4 vols. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.