Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Capitanejo bajo fuego: memorias de una toma guerrillera

Resumen

El texto narra los acontecimientos ocurridos la noche del 30 de agosto de 1996 cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) se tomaron el Municipio de Capitanejo-Santander, la forma como los habitantes recuerdan este evento y el significado que tiene para los habitantes de Capitanejo este relato del pasado cargado de violencia. El estudio se basó en entrevistas semiestructuradas, contrastadas con prensa de la época, algunos archivos de la policía y las investigaciones sobre el conflicto armado en la región; información leída a la luz de los aportes teóricos de Pierre Nora, Roger Chartier y Danièle Hervieu-Léger. Se resalta cómo los capitanejanos re-memoran esa noche, descrita como el inicio de un nuevo ciclo de violencia, pues después de establecida la guerrilla llegaron los paramilitares; reforzando así un pasado violento, que pareciera, por momentos, los identifica colectivamente. Los recuerdos de esa trágica noche y las narraciones de los capitanejanos demuestran cómo las memomorias y las representaciones han aportado en la construcción de una identidad común alrededor de la violencia llevando a un desconocimiento de su pasado diverso y el esfuerzo en la busquedad de una vida digna y en paz.

Palabras clave

Capitanejo-Santander, tomas guerrilleras, memorias, representaciones, territorio

PDF

Biografía del autor/a

Germán Guillermo Toloza Núñez

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Candidato a Maestría en Historia en la Universidad Industrial de Santander, pertenece al grupo de investigación Taller Sobre el Estudio del Conflicto y los Movimientos Sociales en Colombia. Últimas publicaciones: junto con John Jairo Orozco Pérez, Martha Liliana Pinto y Helwar H. Figueroa Salamanca, El traje delator. La moda en Bucaramanga, 1960-1985 (Bucaramanga: Ediciones UIS, 2002. german.tolozan@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-6013-5682.

Helwar Hernando Figueroa Salamanca

Doctor en Historia por la Universidad Toulouse II, profesor titular de la Universidad Industrial de Santander. Ultimas publicaciones: «Secuencias de una guerra: Representación de la violencia en los llanos orientales en el largometraje Canaguaro (1981)», Historia y Espacio vol. 17, n° 57 (2021): 253-284, doi:10.25100/hye.v17i17.10592; junto con Carreño, P. J. y Rey, A. F., «Los orígenes del pacifismo en la ATCC. En defensa del desarrollo territorial y la paz en Colombia (1987-1990)», Revista Eleuthera, 23 (2), (2021): 207-232, doi: http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.11. helwarff@uis.edu.co. https://orcid.org/0002-4310-9124.


Referencias

  • Fuentes primarias
  • Benítez, Ramón. Entrevista realizada por Germán Toloza en Bucaramanga, 14 de septiembre de 2022.
  • Contreras, Felipe. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 11 de julio de 2021.
  • Castro, Fabio. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 04 de julio de 2021.
  • Díaz, Camilo. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 05 de julio de 2021.
  • García, Oscar. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 03 de julio de 2021.
  • Gonzales, Claudia. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 12 de julio de 2021.
  • Jiménez, Consuelo. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 12 de julio de 2021
  • López, Juan. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 15 de julio de 2021.
  • Niño, Aníbal. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 03 de julio de 2021.
  • Pérez, María Antonia. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 14 de julio de 2021.
  • Ramírez, Doris. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 14 de julio de 2021.
  • Rojs, Clara. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 14 de julio de 2021.
  • Rodríguez, Juan. Entrevista realizada por Germán Toloza en Capitanejo, 15 de julio de 2021.
  • Fuentes de prensa
  • «11 muertos y cerca de 20 heridos hubo en capitanejo en el sangriento choque, antier». El Tiempo, Bogotá, 31 de diciembre 1930.
  • «Avión fantasma, pesadilla de la guerrilla». El Nuevo siglo, Bogotá, 01 de mayo del 2019.
  • «Capitanejo vivió la horrible noche». El Tiempo, Bogotá, 01 de septiembre de 1996.
  • «Fuertes enfrentamientos el viernes en Capitanejo». Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 01 de septiembre 1996.
  • «Tres muertos y varios heridos en la toma a Capitanejo». Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 02 de septiembre 1996.
  • Fuentes bibliográficas
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). Bogotá: CNMH – IEPRI, 2016.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander. Tomo I. Bloque Central Bolívar: origen y consolidación. Bogotá: CNMH, 2001.
  • Chartier, Roger. El mundo como representación: estudios de historia cultural. Barcelona: Gedisa, 1992.
  • De Alba González, Martha. «Teorías en diálogo: representaciones sociales y memoria colectiva. Iztapalapa». Revista de
  • ciencias sociales y humanidades versión. n° 80 (2007): 131-151 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762016000100131.
  • Figueroa, Helwar. «Los Chulavistas y sus tradiciones militaristas conservadoras». Goliardos, n° 6 (1999): 20-32. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51583/47342-230043-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Guerrero Barón, Javier. Boyacá: los años del olvido y los orígenes de la violencia. Tunja: UPTC, 2007.
  • Halbwachs, Maurice. «Fragmentos de la memoria colectiva». Revista de Cultura Psicológica, n° 1 (1991): 36.
  • Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.
  • Heasbaert, Rogéiro. El mito de la desterritorialización. México: Siglo XXI, 2011.
  • Hernández, José Ángel. «Violencia política en los años 30: de capitanejo a gachetá». Cuadernos Del Centro De Pensamiento, nº 12 (2015): 5-36.
  • Hervieu-Léger, Danièle. La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder, 2005.
  • LaCapra, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2001.
  • LaCapra, Dominick. Representar el Holocausto. Historia, teoría, trauma. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.
  • Manero Brito, Roberto, y Maricela Adriana Soto Martínez. «Memoria colectiva y procesos sociales Enseñanza e Investigación en Psicología». Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México vol. 10, nº 1 (2005): 171-189.
  • Navarro, Omar, y Diego Restrepo. «Representaciones Sociales: perspectivas teóricas y metodológicas». CES Psicología, n° 6 (2013): i-iv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/about/submissions#authorGuidelines.
  • Nora, Pierre. Los lugares de la memoria. Paris: Gallimard, 1992.
  • Pietro Verri. Diccionario de derecho internacional de los conflictos Armados. Buenos Aires: Comité Internacional de la Cruz Roja. Centro de Apoyo en Comunicación para América Latina y el Caribe, 1992.
  • Roa Aveddaño, Lilia Tatiana. «La ampliación de la frontera petrolera sobre los territorios campesinos en colombia. conflictos y resistencias». Informe de investigación, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2012, 15.
  • Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: TROTTA. 2003.
  • Ríos Sierra, Jerónimo. «Del Caguán a La Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas». RESI: Revista de estudios en seguridad internacional, n° 1 (2015): 63-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5646805.
  • Sánchez, Gonzalo. «Violencia, Guerrillas y Estructuras agrarias». En Nueva Historia de Colombia, Tomo II, 127- 152. Bogotá: Editorial
  • Planeta, 1989.
  • Silva Prada, Diego Fernando. «Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz». Análisis, n° 27 (2014): 19-31. Doi: https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45763.
  • Tello Mejía, Salvador. Sangre y Sotanas. García Rovira al desnudo. Bogotá: VIGIG, 1934.
  • Tse Tung, Mao. Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria en China. Buenos Aires: La Rosa Blindada, 1936.
  • Sitio Web
  • Google Maps, «Capitanejo, Santander». Acceso el 30 de noviembre 2023. https://www.google.com/maps/place/Capitanejo,+Santander/@6.5259002,-72.7123931,15z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e690a1d65f93089:0x8b337d0fd8a2e45c!8m2!3d6.5296269!4d-72.6969562?hl=es.
  • Sociedad Geográfica de Colombia. «Vereda: unidad de vida y producción». Acceso el 20 de noviembre de 2022. https://www.sogeocol.edu.co/Pildoras/nota67.html.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.