Mujeres esclavas bajo la autoridad femenina: entre dóciles y rebeldes. (Buenos Aires, siglo XVIII)
Between obedient and rebellious: slave women under the female authority. (Buenos Aires, XVIII century)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Archivo General de la Nación Argentina de Buenos Aires (AGN). Buenos Aires-Argentina. Sala IX, Cabildo de Buenos Aires. Correspondencia con el Virrey, 1790-94.
Archivo General de la Nación Argentina de Buenos Aires (AGN). Buenos Aires-Argentina. Sala IX, Criminales.
Archivo General de la Nación Argentina de Buenos Aires (AGN). Buenos Aires-Argentina. Sala IX, Escribanías.
Archivo General de la Nación Argentina de Buenos Aires (AGN). Buenos Aires-Argentina. Sala IX, Solicitudes civiles.
Archivo General de la Nación Argentina de Buenos Aires (AGN). Buenos Aires-Argentina. Sala IX, Sucesiones.
Archivo General de la Nación Argentina de Buenos Aires (AGN). Buenos Aires-Argentina. Sala IX, Tribunales.
Archivo General de la Nación Argentina de Buenos Aires (AGN). Buenos Aires-Argentina. Sala IX, Tribunales Administrativos.
Documentos para la Historia Argentina, t. X: Padrones de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726- 1810), Padrón de la ciudad y campaña de Buenos Aires de 1744. Buenos Aires: Peuser, 1955.
Barrancos, Dora. Mujeres en la sociedad argentina, una Historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
Barrancos, Dora. Mujeres: entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana, 2012. Castillo, Norma Angélica. “Mujeres negras y afromestizas en Nueva España” (parte V, capítulo XXI). En Historia de las Mujeres en España y América Latina. El Mundo Moderno vol. II. Madrid: Cátedra, 2005.
Celton, Dora Estela. “Fecundidad de las esclavas en la Córdoba colonial”, Revista Junta Provincial de Historia de Córdoba, núm. 15 (1993): 29-48.
Chacón Jiménez, Francisco y Rodríguez, Pablo. “Padrones” (capítulo XXV). En A través del tiempo. Diccionario de fuentes para la historia de la familia. Murcia: Universidad de Murcia, 2000.
Chaves, María Eugenia. “La mujer esclava y sus estrategias de libertad en el Mundo Hispano colonial de inales del siglo XVIII”. Anales, núm. 1 (1998): 91-118.
Dávila Mendoza, Dora. La sociedad esclava en la Provincia de Venezuela, 1790-1800: solicitudes de libertad-selección documental. Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello, 2009.
Fernández, María Alejandra. “Las razones de la violencia y la fundamentación del castigo: una aproximación a las formas de acusación y de defensa en la justicia criminal colonial” (Buenos Aires, 1776-1810)” (capítulo IV). En Formas de Historia Cultural. Buenos Aires: Prometeo-UNGS, 2008.
Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos. La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Argentina: Siglo Veintiuno, 2009.
Frías, Susana R. y García Belsunce, César A. y Olivero, Sandra. “La evolución de la familia en Buenos Aires en los siglos XVII y XVIII”. En Seminar on Changes and continuity in American demographic behaviours: the ive centuries’ experiencia. Córdoba: International Union for the Scientiic Study of Population, 1998.
Gallego, José Andrés. La esclavitud en la América española. Madrid: Encuentro; Fundación Ignacio Larramendi, 2005.
Golberg, Marta. “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840”. Desarrollo Económico, vol. 16, núm. 61 (abril-Junio 1976): 75-99.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Familia y orden colonial. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1998.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. “Familias y vida familia. Aproximaciones a la historia de la familia en México” (capítulo I). En Dimensiones del diálogo americano contemporáneo sobre la familia en la época colonial (Murcia: Editum, 2009) 29-56.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Educación, familia y vida cotidiana en México Virreinal. México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2012.
Gutiérrez Aguilera, Mª Selina. “Las mujeres jefas de hogar en el Buenos Aires Colonial”. Temas Americanistas, núm. 25, (2010): 26-54.
Gutiérrez Aguilera, Mª Selina.“Mujeres trabajadoras: la subsistencia en el Buenos Aires del siglo XVIII”. El futuro del pasado, núm. 3 (2012): 67-90.
Gutiérrez Aguilera, Mª Selina. “Mujeres agregadas en el Buenos Aires del siglo XVIII: caridad y solidaridad”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (octubre 2012): 1-13. [En ligne], Débats, mis en ligne le 02 octobre 2012, consulté le 10 mai 2015. URL: http://nuevomundo. revues.org/64111; DOI: 10.4000/nuevomundo.64111.
Guzmán, Florencia. “Representaciones familiares de las mujeres negras en el Tucumán Colonial. Un análisis en torno al mundo doméstico subalterno” (capítulo XVI). En Poblaciones históricas. Fuentes, métodos y líneas de investigación, Serie de Investigaciones 9, Río de Janeiro: ALAP, 2009.
Johnson, Lyman. “Estimaciones de la población de Buenos Aires en 1744, 1778 y 1810”. Desarrollo Económico vol. 19, núm. 73 (1979): 107-109. Johnson, Lyman y Socolow, Susan. “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”. Desarrollo Económico vol. 20, núm. 79 (1980): 330-331.
Kluguer, Viviana. “El expediente judicial como fuente para la investigación histórico-jurídica: Su utilidad para el estudio de la historia de la familia colonial iberoamericana”, Passagens núm. 1 (2009): 1-15.
Kluguer, Viviana. Escenas de la vida conyugal. Los conlictos matrimoniales en la sociedad virreinal rioplatense. Buenos Aires: Editorial Quorum, 2003.
Kluguer, Viviana. “El proyecto familiar en litigio. Espacios femeninos y contiendas conyugales en el virreinato del Río de la Plata, 1776-1810” (capítulo VI). En Historia, género y familia en Iberoamérica (siglos XVI al XX). Caracas: Fundación Konrad Adenauer, Universidad Católica Andrés Bello e Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.
Laslett, Peter. “La historia de la Familia”. En Historia de la familia, Antologías Universitarias, Nuevos Enfoques, en ciencias sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1999.
Mallo, Silvia C. “Mujeres esclavas en América a ines del siglo XVIII: una aproximación historiográica”. En El negro en la Argentina: presencia y negación. Buenos Aires: América Latina, 2001.
Mallo, Silvia C. La sociedad rioplatense ante la justicia: 1750- 1850. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, 2004.
Mallo, Silvia C. “El Virreinato del Río de la Plata a ines de la Colonia: Conlictos, Convivencia e Integración” (capítulo II). En La sociedad colonial en los conines del Imperio. Diversidad e identidad (siglos XVI-XIX). Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” y La Plata: CHAyA, 2010.
Mallo, Silvia C. “El color del delito en Buenos Aires 1750-1830”. Memoria & Sociedad 7, núm. 15 (20013): 111-123. Moreno, José Luis. Historia de la familia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.
Olivero Guidobono, Sandra. “Hogares femeninos en el Buenos Aires colonial” (capítulo II). En Familias y relaciones diferenciales: Género y edad. Murcia: Edit.um, 2009.
Olivero Guidobono, Sandra. “Ni propietario ni conchabado; agregado. Fuerza laboral y solidaridad en la familia rural rioplatense: el Pago de la Costa a mediados del siglo XVIII” (capítulo VIII). En Estampas familiares en Iberoamérica. Un acercamiento desde la Antropología y la Historia. México D.F.: CIESAS, 2010.
Potthast, Bárbara. Madres, Obreras, amantes… protagonismo femenino en la historia de América Latina. Madrid: Iberoamericana, 2010.
Vila Vilar, Enriqueta. “Posibilidades y perspectivas para el estudio de la esclavitud en los Fondos del Archivo General de Indias”. Archivo Hispalense: Revista histórica, literaria y artística tomo 68, núm. 207-208 (1985): 255-272.
Ridder de Zemborain, Maud de. “El testamento de la negra María”. Todo es Historia, núm. 512, (marzo 2010): 6-15. Socolow, Susan. Los mercaderes del Buenos Aires Virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1991.
Twinam Ann. Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires, Fondo de Cultura económica, 2009.
Vassallo, Jaqueline. Mujeres delincuentes. Una mirada de género en la Córdoba del siglo XVIII. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, 2005.
Vassallo, Jaqueline. “Castas, honestas, viles y malas”. Anuario, núm. 10 (2007): 493-505. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ cijs-unc/20110618041948/anuario-CIJS-X.pdf.
Vassallo, Jaqueline. “Esclavas peligrosas en la Córdoba tardocolonial”. Dos Puntas, Año IV, núm. 6 (2012): 199-217.