Representaciones en torno al concepto Independencia en los inicios de la prensa paraguaya (1845-1852)
DOI:
https://doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.12692Palabras clave:
independencia, Paraguay, conceptos políticos, Confederación Argentina, nación, soberaníaResumen
El presente trabajo propone analizar los conceptos políticos y representaciones desplegados en torno a la búsqueda del reconocimiento de la independencia de Paraguay por parte de la Confederación Argentina. La fuente elegida es la prensa, ámbito privilegiado del debate político. Nos concentraremos en el estudio de El Paraguayo Independiente, primer periódico de Paraguay que fue creado durante el gobierno de Carlos Antonio López en 1845. Su redactor principal fue el mismo presidente paraguayo. La dificultad inicial de definir el concepto Independencia en Paraguay fue una parte relevante de los conflictos diplomáticos con sus vecinos y los antecedentes de la gran guerra.
Descargas
Citas
Referencias
Fuentes primarias
Periódico. «El Paraguayo Independiente». Biblioteca Nacional del Paraguay-Asunción.
Bibliografía
Alonso, Paula, comp. Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los Estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: FCE, 2004.
Areces, Nidia. «De la Independencia a la Guerra de la Triple Alianza (1811-1870)». En Historia del Paraguay, coordinado por Telesca, I. Asunción: Taurus, 2010.
Benítez, Justo Pastor. Carlos Antonio López: estructuración del estado paraguayo. Asunción: Carlos Schauman, 1949.
Bouvet, Nora. Poder y escritura. El doctor Francia y la construcción del estado paraguayo. Buenos Aires: Eudeba, 2009.
Cardozo, Efraim. Paraguay independiente. Asunción: Carlos Schaumann Editor, 1987.
Chávez, Julio César. Historia de las relaciones entre el Paraguay y Buenos Aires 1810-1813. Buenos Aires: Nizza, 1959.
Cooney, Jerry. El proceso de la Independencia del Paraguay. 1807-1814. Asunción: Intercontinental Editora, 2012.
Cooney, Jerry, y Whigham Thomas, comps. El Paraguay bajo los López. Algunos ensayos de historia social y política. Asunción: CPES, 1994.
Fernández Sebastián, Javier, dir. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Madrid: Universidad del País Vasco-Iberconceptos-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
Goldman, Noemí, dir. Lenguaje y Revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata (1780-1850). Buenos Aires: Prometeo, 2008.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Barcelona: Paidós, 1993.
Moreno, Fulgencio. Estudio sobre la Independencia del Paraguay. Asunción: Carlos Schauman Editor, 1985.
Palti, Elías. El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2007.
Potthast, Bárbara, e Ignacio Telesca. «¿Nueva Jurisprudencia o pragmatismo político? Paraguay y su lucha por mantener la independencia». En Juristas de la Independencia, editado por Pérez Collados, J. M./ Rodríguez Barbosa, S, 521-582. Madrid: Marcial Pons, 2012.
Potthast Bárbara. «Entre la revolución y la continuidad colonial. Catecismos políticos y ciudadanía en Paraguay 1810-1920». En La Articulación del estado en América Latina. La construcción social, económica, política y simbólica de la nación, sXIX-XX, editado por Pilar García Jordán, 521-582. Barcelona: editado por García Jordán, Pilar, 2013.
Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: FCE, 2003.
Skinner, Quentin. «Significado y comprensión de la historia de las ideas». Prismas. Revista de historia intelectual, n° 4 (2000): 29-67.
Telesca, Ignacio, Liliana Brezzo, y Herib Caballero Campos. Paraguay 1813. Asunción: Taurus, 2013.
Williams, John Hoyt. The Rise and Fall of the Paraguayan Republic, 1800-1870. Austin: Institute of Latin American Studies, University of Texas, 1979. Doi: https://doi.org/10.7560/770164
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Historia Y MEMORIA por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.