Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La formación profesional de los sanitaristas de Buenos Aires 1960 – 1970. Un aporte desde la prosopografía

Portada número 23

Resumen

El artículo analiza la formación y el desempeño profesional de los médicos sanitaristas, ingenieros sanitarios, enfermeras y otros agentes que se desempeñaron entre 1960-1970 como profesores e investigadores en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Para arribar al descubrimiento de los principales patrones de esa experiencia social y científico-profesional proponemos abordar un conjunto de trayectorias desde un método basado en la prosopografía o biografía colectiva. En este sentido, la idea es analizar en un primer momento los problemas, ventajas y posibles límites de estos métodos de investigación histórica, para lo cual tomamos en consideración algunos parámetros y discusiones relevantes que diferentes autores como P. Bourdieu, L. Stone, S. Shapin, A. Thackray, L. Pyenson, etc. han propuesto en las últimas décadas. En un segundo momento, y a partir de un relevamiento exhaustivo de relatos autobiográficos, legajos personales y otros papeles administrativos, planteamos una reconstrucción de las trayectorias profesionales de estos expertos en salud pública. Este análisis biográfico colectivo nos permite identificar los patrones de circulación académica de estos agentes (sus carreras y universidades de procedencia), experiencia laboral (su participación en el sistema sanitario argentino de mediados del siglo XX), sus itinerarios transnacionales (viajes formativos, participación en consultorías profesionales, sus vínculos con organismos inter-americanos). Según tendremos oportunidad de ilustrar, ya sea concentrándonos en un caso individual o en casos múltiples, la utilización de métodos centrados en la búsqueda de información personal y biográfica es una herramienta útil para historizar procesos complejos y transformaciones en las comunidades académicas, aun no estudiadas profundamente.

Palabras clave

Biografía, Prosopografía, Salud Pública, Sanitaristas

PDF XML VIDEO

Biografía del autor/a

Federico Ramón Rayez

Lic. en Sociología (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Investigación Histórica (Universidad de San Andrés), Doctor en Historia (Universidad de San Andrés). Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad Nacional de Quilmes. Autor de: «Propaganda norteamericana y Guerra fría cultural en Argentina. Los libros de la colección Alboreal de Plaza y Janés (1963-1967)», E-Latina, (Abril-Junio, 2020); «La pandemia de Coronavirus y el consejo de los expertos médicos. Un aporte desde una perspectiva histórica», Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en ciencias sociales vol. 1, n° 25, (Julio-Diciembre 2020): 17-32; «Recomendaciones internacionales y debates locales en torno a la creación de la Escuela de Salud Pública de Buenos Aires, 1958», História, Ciências, Saúde – Manguinhos vol. 27, n° 1 (jan.-mar. 2020): 133-149.  


Referencias

  • Fuentes primarias
  • Archivo Central de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (ACFCMUBA), Buenos Aires-Argentina. Sección Legajos Administrativos.
  • Biblioteca «José Montes de Oca» -Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (BFCMUBA), Buenos Aires–Argentina. Sección Antecedentes, títulos y trabajos.
  • Legajos administrativos en Archivo Central de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
  • Fuentes secundarias
  • Agnese, Graciela. Historia de la fiebre hemorrágica argentina (1963-1990). Rosario: Prohistoria, 2011.
  • Álvarez, Adriana. Entre muerte y mosquitos. El regreso de las plagas en la Argentina (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Biblos, 2010.
  • Álvarez, Adriana, y Adrián Carbonetti, eds. Saberes y prácticas médicas en la Argentina. Un recorrido por historias de vida. Mar del Plata: Eudem, 2008.
  • Armus, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires,1870-1950. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
  • Balán, Jorge. Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis argentino. Buenos Aires: Planeta, 1991.
  • Barrancos, Dora y Eugenio Vilaça Mendes. Memoria de Planificadores: Otra historia de la Planificación de Salud en América Latina. Washigton D. C.: Organización Panamericana de la Salud, 1982.
  • Belmartino, Susana. Historias comparadas de la profesión médica en Argentina y EE.UU. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2011. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2010.288
  • Biernat, Carolina. «Interferencias políticas e interinstitucionales en el proyecto de centralización de la administración sanitaria nacional (1943-1945).» Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 15 (2015): 1-19. https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn15a11.
  • Biernat, Carolina, Karina Ramacciotti, y Federico Rayez. «La capacitación en salud pública en la Argentina entre 1900-1960». História Unisinos, n° 22 (2019): 637-650. Doi: https://doi.org/10.4013/htu.2018.224.10. DOI: https://doi.org/10.4013/htu.2018.224.10
  • Birn, Anne-Emanuelle, Marriage of Convenience: Rockefeller International Health and Revolutionary Mexico. Rochester: University Of Rochester Press, 2006.
  • Bourdieu, Pierre. «La ilusión biográfica.» Archipiélago, nº 69 (2005): 87-93.
  • Bourdieu, Pierre. La nobleza de Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
  • Bourdieu, Pierre. Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
  • Carter, Eric. Enemy in the Blood. Malaria, Environment, and Development in Argentina. Tuscaloosa: The University of
  • Alabama Press, 2012.
  • Cueto, Marcos. El valor de la salud. Historia de la Organización Panamericana de la Salud. Washington: OPS, 2004, 89-98. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-46652005000200015
  • Cueto, Marcos. Cold War, Deadly Fevers. Malaria Eradication in México, 1955-1975. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2007.
  • Cueto, Marcos, y Steven Palmer. Medicine and Public Health in Latin America: A History. Cambridge: Cambridge University Press, 2015. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139152174
  • Dal Bo, Alberto. Hospitales de reforma. Crónicas para evitar el olvido. Buenos Aires: Biblos, 2008.
  • Fee, Elizabeth, Disease and Discovery. A History of the Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health, 1916-1939. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2016. Edición en E-Pub.
  • Ferrari, Marcela. «Prosopografía e historia política». Antíteses, nº 3 (2010): 530-550. http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses.
  • González Leandri, Ricardo. Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC-CEH, 1999.
  • Hamilton, Mario. Vida de sanitarista. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2010.
  • Iriart, Celia, Laura Nervi, Beatriz Olivier, y Mario Testa. Tecnoburocracia sanitaria. Ciencia, ideología y profesionalización en la salud pública. Buenos Aires: Lugar Editorial, 1994.
  • Robert K. Merton. Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII. Madrid: Alianza Editorial, 1984.
  • McLeod, Christine, y Alessandro Nuvolari. «The Pitfalls of Prosopography: Inventors in the "Dictionary of National Biography"». Technology and Culture, nº 4 (2006): 757-776. http://www.jstor.org/stable/40061119. DOI: https://doi.org/10.1353/tech.2006.0240
  • Murillo, Susana. «Influencia del higienismo en políticas sociales en Argentina. 1871/1913». En La salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales, compilado por Domínguez Mon, Ana, Andrea Federico, Liliana Findling y Ana María Mendes Diz, 23-38. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2000.
  • Pyenson, Lewis. «“Who the Guys Were”: Prosopography in the History of Science». History of Science, nº 15 (1977): 155-188. Doi: https://doi.org/10.1177/007327537701500301. DOI: https://doi.org/10.1177/007327537701500301
  • Ramacciotti, Karina. La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos, 2009.
  • Rayez, Federico. «Salud Pública y organismos internacionales en la trayectoria académico-profesional del doctor David Sevlever». Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, nº 80 (2017): 105. Doi: http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.80.906. DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.80.906
  • Rayez, Federico. «Recomendaciones internacionales y debates locales en torno a la creación de la Escuela de Salud
  • Pública de Buenos Aires, 1958». História, Ciências, Saúde–Manguinhos, nº 1 (2020): 133. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702020000100008. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-59702020000100008
  • Recalde, Héctor. Las epidemias de cólera (1856-1895). Salud y sociedad en la Argentina Oligárquica. Buenos Aires:
  • Corregidor, 1993.
  • Sánchez, Norma Isabel. La higiene y los higienistas en la Argentina (1880-1943). Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina, 2007.
  • Segovia, Jorge. «From medicine and public health to medical sociology in Argentina». En Medical Sociologists at Work, editado por Ray Elling y Magdalena Sokolowska, 243-270. New Jersey: Transaction Inc., 1978.
  • Stone, Lawrence. «Prosopography». Daedalus, nº 100 (1971): 46-79. http://www.jstor.org/stable/20023990.
  • Testa, Daniela. Del alcanfor a la vacuna Sabin: la polio en Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2018.
  • Veronelli, Juan Carlos, y Magalí Veronelli Correch. Los orígenes institucionales de la salud pública en Argentina. Buenos Aires: OPS, 2004.
  • Zabala, Juan Pablo. «Producción y uso de conocimientos científicos vinculados a la enfermedad de Chagas. Argentina, 1915-2000». Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2007.
  • Zimmermann, Eduardo. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana/Universidad de San Andrés, 1995.
  • Leyes
  • Decreto 9481/1957, de 2 de diciembre, Designación de Personal en Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.
  • Decreto 14411/1957, de 31 de octubre, Designación de Personal en Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.
  • Decreto-Ley 1188/1958, de 13 de marzo, Escalafón de Sueldos del Personal del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.
  • Decreto 8231/1963, de 12 de febrero, Promociones en el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.
  • Decreto 4302/1963, de 28 de mayo, Designación en Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.
  • Decreto 6886/1963, de 14 de agosto, Designación de Personal en Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.
  • Decreto 6625/1964, de 18 de agosto, Contratación de Empleados en Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.
  • Decreto 9017/1964, de 6 de noviembre, Designación en Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.
  • Decreto 473/1968, de 2 de agosto, Designación en la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos.
  • Decreto 2582/1966, de 5 de octubre, Designación de Empleados de la Secretaría de Salud Pública para la Escuela de Salud Pública de la Univ. de Buenos Aires.
  • Decreto 1402/1967, de 6 de marzo, Designación de Empleados Secretaría de Salud Pública.
  • Decreto 5108/1967, de 18 de julio, Designación de Empleados Secretaría Salud Pública.
  • Decreto 4799/1967, de 10 de julio, Contrataciones de Personal Secretaría de Salud Pública.
  • Decreto 8939/1967, de 5 de diciembre, Contratación de Servicios Secretaría de Salud Pública.
  • Decreto 10066/1967, de 29 de diciembre, Servicios contratados Secretaría de Salud Pública.
  • Decreto 358/1968, de 23 de febrero, Transfiérense diversos establecimientos asistenciales a la Provincia de San Luis.
  • Resolución 246/1976, de 20 de mayo, Personal que deberá presentar Declaración Jurada patrimonial.
  • Resolución 697/1976, de 30 de junio, Personal que presentó Declaración Jurada patrimonial.
  • Decreto 3622/1976, de 30 de diciembre, Reingreso de un funcionario.
  • Decreto 771/1984, de 8 de marzo, Designación Secretaría de Salud Pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.