Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Migración española hacia América desde la perspectiva de la Cartilla del Emigrante (1910)

Resumen

En 1910 la publicación en Madrid de la Cartilla del Emigrante, por parte de la Unión Ibero-Americana, vino a responder al esfuerzo por encausar e informar a aquellos españoles que decidían migrar a América, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. En efecto, a lo largo de las páginas de su obra tanto Jesús María Rísquez como Melchor Ordóñez, en su condición de autores así como en su calidad de médico y catedrático respectivamente, señalaron las particularidades que suponía el transvase tanto legal como ilegal.

De esta manera se ponderaba el conocimiento del marco migratorio de ambos lados del Atlántico, lo que en teoría  garantizaría el ejercicio pleno de derechos y obligaciones. A juicio de Rísquez y Ordoñez era fundamental advertir sobre las líneas navieras y las condiciones del viaje, sobre todo de cara al pago del viaje y el escenario médico sanitario en el que se realizaría la travesía. Las potencialidades y características físicas de los países de destino en el continente americano fueron igualmente señaladas, lo que unido al perfil laboral del migrante español le facilitarían su inserción. Por lo tanto, el cumplimiento en mayor medida de los preceptos de la Cartilla del Emigrante, permitiría perfilar al migrante español como un elemento activo en su devenir cotidiano y, por ende, como una expresión individual y colectiva del hispanismo en América.

Palabras clave

migración, españoles, legislación, hispanismo

PDF XML

Biografía del autor/a

Martín Pérez Acevedo

Doctor en Humanidades (Universidad Jaume I – España), Profesor-investigador
Titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo. Investigador del grupo: «Cuerpo Académico 229.
Economía, sociedad, educación y cultura en México y América Latina». Líneas de
investigación: historia económica y social de México siglos XIX y XX, historia de las
relaciones internacionales de México siglo XX e historia de la presencia extranjera
en México y América Latina. Autor de Extranjeros y revolución en México. Impacto
y consecuencias entre la población europea, 1910-1920 (Morelia: UMSNH, Instituto
de Investigaciones Históricas, Morevallado editores, 2016).


Referencias

  • ABC, Madrid, 11 febrero 1910.
  • Adams Fernández, Carmen. La América distorsionada. Una visión
  • española de fines del siglo XIX, Oviedo: Universidad de Oviedo,
  • Anes, Rafael. «La gran emigración asturiana». En Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, compilado por Nicolás Sánchez Albornoz. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
  • Bade, Klaus J. Europa en movimiento. Las migraciones desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. Barcelona: Crítica, 2003.
  • Bahamonde, Ángel. «Los dos lados de la emigración transoceánica». En Historia general de la emigración española a Iberoamérica, coordinado por Pedro A. Vives, Pepa Vega y Jesús Oyamburu. Madrid: CEDESAL, 1992.
  • Capel, Horacio. «El control de las migraciones internacionales y el memorial de inmigrantes en Sâo Paulo, Brasil», Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales XII, n° 739 (2007).
  • Compilación de las disposiciones dictadas sobre emigración. Madrid: Inspección General de Emigración, Imprenta Sáenz Hermanos, 1933.
  • Dobado, Rafael., Aurora Gómez Galvarriato y Gabriela Márquez, comps. México y España. ¿Historias económicas paralelas? (Lecturas 98), México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
  • Fernández, Alejandro. «Mutualismo y asociacionismo». En Historia general de la emigración española a Iberoamérica, coordinado por Pedro A. Vives, Pepa Vega y Jesús Oyamburu. Madrid: CEDESAL, 1992.
  • Fernández de Pinedo, Emiliano. «Los movimientos migratorios vascos en especial hacia América». En Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, coordinado por Pedro A. Vives, Pepa Vega y Jesús Oyamburu. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
  • García-Montón G.-Baquero, Isabel. «El Congreso Social y Económico Hispanoamericano de 1900: un instrumento del hispanoamericanismo modernizador». Revista Complutense de Historia de América, n° 25 (1999): 281-294.
  • Gerstner, Laura Olivia. «El alojamiento de inmigrantes en el Río de la Plata, siflos XIX y XX: planificación estatal y redes sociales». Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales XIII, n° 739 (2008).
  • González, Elda E. «La llegada». En Historia general de la emigración española a Iberoamérica, coordinado por Pedro A. Vives, Pepa Vega y Jesús Oyamburu. Madrid: CEDESAL, 1992.
  • Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife. «El Colegio. Presidente. Melchor Ordóñez Alonso». Acceso el 28 de septiembre de 2013, http://www.cotime.es/el-colegio/presidentes/249-melchorordoñezalonso.htm.
  • Klein, Herbert. La inmigración española en Brasil, Gijón: Fundación Archivo de Indianos, Ministerio de Asuntos Sociales/Dirección General de Migraciones, 1996.
  • Livi Bacci, Máximo. Historia de la población europea. Barcelona: Crítica, 1999.
  • Llorens Miñambres, Moisés. «Las asociaciones de inmigrantes españoles en américa. Algunas respuestas a los desequilibrios y carencias de la emigración a ultramar». En Exils et migrations ibériques vers l´Amérique latine, coordinado por Pilar González Bernaldo et Fernando Devoto. París: Publications Universitaries Denis Diderot, 1998. DOI: https://doi.org/10.3406/emixx.1998.986
  • Martín Montalvo, C., Ma. Rosa Martín de la Vega y Ma. Teresa Solano Sobrado, «El hispanoamericanismo, 1880-1930». Quinto Centenario 8 (1985): 149-164.
  • Mora, Pablo., y Ángel Miquel, comp. y ed. Españoles en el periodismo mexicano siglos XIX y XX. México: Universidad Autónoma de Morelos/UNAM, 2008.
  • Moya, José C. Cousins and strangers. Spanish inmigrantes en Buenos Aires, 1850-1930. Los Angeles: University of California Press, 1998.
  • Pérez Prendes y Muñoz de Arraco, José Manuel. El marco legal de la emigración española en el Constitucionalismo. Gijón: Fundación Archivo de Indianos, 1993.
  • Rama, Carlos M. Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
  • Rajo Serventich, Alfredo. «Las dimensiones del hispanismo e hispanoamericanismo». Latinoamérica, n° 47 (2008): 97-116. DOI: https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2008.47.57400
  • Rísquez Alfonso, Jesús María., y Melchor Ordóñez. Cartilla del Emigrante, Madrid: Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández, 1910.
  • Rodríguez, Miguel. Celebración de «la raza». Una historia comparativa del 12 de octubre. México: Universidad Iberoamericana, 2004.
  • Sánchez Albornoz, Nicolás., comp. Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
  • Sánchez Alonso, Blanca. Las causas de la emigración española 1880-1930. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
  • Sánchez Alonso, Blanca. «La emigración española a la Argentina, 1880-1930». En Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, compilado por Nicolás Sánchez Albornoz. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
  • Sánchez Alonso, Blanca. Los mitos de la emigración española. Madrid: Universidad CEU San Pablo, 2015.
  • Santos, Ricardo Evaristo. Política migratoria española a Iberoamérica: aporte Brasil, 1890-1950. La Coruña: Edicios do Castro, 1996.
  • Sepúlveda, Isidro. El sueño de la Madre Patria. Hispanismo y nacionalismo. Madrid: Fundación Carolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons, 2005.
  • Souza Martins, José de. «La inmigración española en Brasil y la formación de la fuerza de trabajo en la economía cafetalera, 1880-1930». En Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, compilado por Nicolás Sánchez Albornoz. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
  • Unión Ibero-Americana. Estatutos y Reglamento aprobados en Junta General el 25 de enero de 1885, y el 5 de febrero por la autoridad competente. Madrid: Imprenta de Moreno y Rojas, 1885.
  • Unión Ibero-Americana. Estatutos y reglamento reformados en Junta General extraordinaria de los días 15 y 16 de enero de 1886, y aprobados por la autoridad competente en 28 del mismo mes y año. Memorial anual, estado económico, Consejo de Gobierno y Junta Directiva, lista de socios protectores, de mérito y de número, de adheridos. Madrid: Imprenta de Alfonso Rodero, 1886.
  • Vázquez, Alejandro. «La salida». En Historia general de la emigración española a Iberoamérica, coordinado por Pedro A. Vives, Pepa Vega y Jesús Oyamburu. Madrid: CEDESAL, 1992.
  • Vázquez, Alejandro. «La emigración gallega. Migrantes, transporte y remesas». En Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, compilado por Nicolás Sánchez Albornoz. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
  • Yáñez Gallardo, César. La emigración española a América (siglos XIX y XX). Gijón: Principado de Asturias, Archivo de Indianos, Caja de Asturias, 1994.
  • Yáñez Gallardo, César. Saltar con red. La temprana emigración catalana a América 1830-1870. Madrid: Alianza Editorial, 1996.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.