Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Género, trabajo y migración. Categorías para el estudio del exilio republicano de 1939 en Francia

Resumen

El artículo analiza las mujeres del exilio republicano español de 1939 a Francia, a través de un estudio de caso, en que se estudian las migraciones y exilios desde una perspectiva de género. Los movimientos migratorios y de refugiados representan desafíos contemporáneos que requieren ser pensados históricamente, observamos que la inserción laboral en las sociedades de acogida es uno de sus puntos más críticos, la cual tiene también una propia dimensión de género. Por ello, veremos cómo los estudios migratorios, desde la historia han estudiado la relación entre género y trabajo, siendo de gran utilidad para revelar la agencia de las mujeres migrantes. Finalmente, revisaremos críticamente la historiografía sobre las mujeres exilio republicano de 1939 y las lagunas que persisten sobre la dimensión laboral de sus experiencias, arrojando algunas interpretaciones y sugiriendo futuras líneas de investigación.

Palabras clave

Género, trabajo, migración, exilio republicano, historia de las mujeres

PDF

Biografía del autor/a

Rocío Negrete Peña

Doctora en historia y en Études ibériques UNED/Université Bordeaux Montaigne. Últimas publicaciones: «Testimonios de deportadas y trabajadoras forzadas para la Alemania nazi. Resistencias, deber de memoria y denuncia», Kamchatka. Revista de análisis cultural, nº 21 (2023), 245-274; «Regina Arrieta: Memoria, exilio y Resistencia», Nuestra Historia: revista de Historia de la FIM, nº 13 (2022): 210-218; «De la guerra al exilio. Mujeres en el frente de trabajo», en Hasta que seamos libres. Mujeres que resistieron, lucharon y construyeron entre el pasado y el presente, ed. Sofía Rodríguez Serrador, Xavier María Ramos Díez-Astrain, Jara Cuadrado Bolaños (Granada: Comares, 2022), 637-655. rnegrete@geo.uned.es. https://orcid.org/0000-0003-1620-8984.


Referencias

  • Fuentes primarias
  • ACNUR: «Las mujeres refugiadas en tránsito por Europa están en riesgo de sufrir violencia sexual y de género». 20 de enero 2016: https://www.acnur.org/noticias/press/2016/1/5af30601b/2377-2016-01-21-12-27-21.html.
  • Ambrosso, Guido. «¿El fin de la historia? Conflicto, desplazamiento y soluciones duraderas en la era posterior a la Guerra Fría».
  • En Informe de investigación. Ginebra: Servicio de Evaluación y Elaboración de Políticas ACNUR, 2011.
  • CAREXIL-FR (Cartas de republicanos españoles refugiados y exiliados en Francia, 1939-1940) https://carexil.univ-paris8.fr.
  • Díaz Valderrama, María. «Aquitaine, soupirs d’une Espagne républicaine – Une guerre à nos portes». Capítulo 6: Les héroïnes cachées de l’exil républicain, Podcastine, 2023. https://podcastine.fr/le-precis-lexil-republicain-en-aquitaineun-chapitre-meconnu-de-lhistoire-6-8/.
  • Martínez, Patricia. «Las olas del 37». Capítulo 5: Mydol. Mujeres, guerra y exilio. Radiotelevisión del Principáu d’Asturies, 2022.
  • https://www.rtpa.es/las-olas-del-37.
  • Migración y ayuda humanitaria. «MIGRAID. Migration and humanitarian aid in Europe (1919-1949). REMEMCHILD:
  • Remembering childhood in European wartimes». https://remigraid.org/.
  • ONU Mujeres. «Mujeres refugiadas y migrantes». https://www. unwomen.org/es/news/in-focus/women-refugees-andmigrants.
  • Organización Internacional del Trabajo. «Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes- Resultados y metodología [Resumen Ejecutivo]». https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--migrant/documents/publication/wcms_808941.pdf.
  • Sansonetti, Silvia. Female refugees and asylum seekers: the issue of integration. Bruselas: Policy Department for Citizen’s
  • Rights and Constitutional Affairs at the request of the FEMM Committee, 2016.
  • UNHCR (The UN Refugee Agency). «Global trends forced displacement in 2020». https://www.unhcr.org/flagshipreports/globaltrends/.
  • Fuentes secundarias
  • Adámez Castro, Guadalupe. Gritos de papel: Las cartas de súplica del exilio español. Granada: Editorial Comares, 2017.
  • Alted Vigil. «El exilio republicano español de 1939 desde la perspectiva de las mujeres». Arenal: Revista de historia de mujeres vol. 4, n° 2 (1997): 223-38.
  • Alted Vigil. La voz de los vencidos: El exilio republicano de 1939. Barcelona: Aguilar, 2005.
  • Alted Vigil, Alicia, y Dolores Fernández Martínez. Tiempos de exilio y solidaridad: la Maternidad Suiza de Elna (1939-1944). Madrid: UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2014.
  • Amrith, Megha, y Nina Sahraoui. Gender, Work and Migration: Agency in Gendered Labour Settings. Nueva York: Routledge, 2018. Doi: https://doi.org/10.4324/9781315225210.
  • Babiano Mora, José, y Ana Isabel Fernández Asperilla. «Mujeres y trabajo en la emigración española a Europa de los años sesenta». En Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas, editado por Amancio Liñares Giraut, 81-100. Vigo: Grupo España Exterior, 2009.
  • Borderías Mondejar, Cristina, Cristina Carrasco Bengoa, y Carme Alemany. «Introducción: las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas». En Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, 15-110. Barcelona: Icaria, 1994.
  • Burke, Peter. Varieties of Cultural History. Ithaca and London: Cornell University Press, 1997.
  • Cabrera, Marta. «Estudios de la subalternidad, teoría poscolonial e historia cultural». En Historia Cultural desde Colombia: Categorías y Debates, editado por Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides, 335-45. Bogotá: Universidad Nacional, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
  • Canal, Jordi. Exilios: los éxodos políticos en la historia de España: siglos XV-XX. Madrid: Sílex, 2007.
  • Catarino, Christine, y Mirjana Morokvasic. «Dossier: Femmes, genre, migration et mobilités». Revue européenne des migrations internationales vol. 21, n° 1 (2005):7-27. Doi: https://doi.org/10.4000/remi.1998.
  • Christiansen, Thomas. «Refugiados y migrantes: situación actual y perspectivas históricas y futuras». Ayer vol. 121, n° 1 (2021): 335-351. Doi: https://doi.org/10.55509/ayer/121-2021-13.
  • Condon, Stéphanie. «L’activité des femmes immigrées du Portugal à l’arrivée en France, reflet d’une diversité de stratégies familiales et individuelles?». Population vol. 55, n° 2 (2000): 301-30. Doi: https://doi.org/10.2307/1535035.
  • Cortés Maisonave, Almudena, y Josefina Manjarrez. Género y movilidades: lecturas feministas de la migración. Berna: Peter Lang, 2021. Doi: https://doi.org/10.3726/9782807619081.003.0003.
  • Cuesta Bustillo, Josefina. «Las Mujeres En Las Migraciones Españolas Contemporáneas». Anales de Historia Contemporánea 24, (2009): 27-55.
  • De Hoyos Puente, Jorge. «La historiografía sobre refugiados y exiliados políticos en el siglo XX: el caso del exilio republicano español de 1939». Ayer vol. 106, n° 2 (2017): 293-305. Doi: https://doi.org/10.55509/ayer/106-2017-12.
  • Díaz Silva, Elena. Héroes, indeseables y vencidos. La quiebra y la reconstrucción del modelo de masculinidad republicano en el exilio mexicano. Granada: Comares, 2019.
  • Domínguez Prats, Pilar. De ciudadanas a exiliadas: un estudio sobre las republicanas españolas en México. Madrid: Cinca, 2009.
  • Domínguez Prats, Pilar. «La actividad política de las mujeres republicanas en México (1940-1960)», Arbor, nº 185 (2009): 75-85.
  • Domínguez Prats, Pilar. «Escribir e ilustrar desde el exilio: La revista Mujeres Españolas (México años 50) y sus colaboradoras».
  • Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, nº 25 (2022): 87-107. Doi: https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.04.
  • Donato, Katharine M., y Donna Gabaccia. «Dossier: Gender and Migration Revisited». The International Migration Review vol. 40, n° 1 (2006): 3-249. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2006.00001.x.
  • Douzou, Laurent, y Mercedes Yusta. La Résistance à l’épreuve du genre. Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2018. Doi: https://doi.org/10.4000/books.pur.170727.
  • Dreyfus-Armand, Geneviève, y Odette Martinez-Maler. «Dossier: Écritures de la révolution et de la guerre d’Espagne». Exils et migrations ibériques aux XXe et XXIe siècles 1-2, nº 9-10 (2018): 7-420.
  • Duroux, Rose, y Raquel Thiercelin Mejías. «Los niños del exilio: asignatura pendiente». En Emigración y exilio: españoles en Francia 1936-1946, editado por Josefina Cuesta Bustillo y Benito Bermejo, 167-82. Madrid: Eudema, 2001.
  • Egido León, Ángeles, Matilde Eiroa San Francisco, Encarnación Lemus López, Rocio Negrete Peña, Marifé Santiago Bolaños, y Luiza Iordache Carstea, eds. Mujeres en el Exilio Republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021.
  • Faba Durán, Celia, «Cómo sobrevivir al destierro: Los desconocidos trabajos literarios de María Teresa León durante su exilio en Argentina e Italia». En Mujeres en el Exilio Republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta, editado por Ángeles Egido León et al., 653-66. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021.
  • Fernández Asperilla, Ana. «Género y emigración: las mujeres españolas en Europa (1956-1975)». En Mujeres migrantes: (de)construyendo identidades en tránsito, editado por Nieves Ibeas Vueltas, 47-68. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.
  • Franco, Marina. «El exilio como espacio de transformaciones de género». En De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ´70 en la Argentina, editado por Andrea Andújar, Débora D´Antonio, Fernanda Gil Lozano, Karin Grammático y María Laura Rosa, 129-145. Buenos Aires: Ediciones Luxemburgo, 2009.
  • Freedman, Jane. «A Gendered Protection for the ‘Victims’ of War: Mainstreaming Gender in Refugee Protection». En MakingGender, Making War, editado por Annica Kronsell y Erika Svedberg, 135-148. Londres: Routledge, 2011.
  • Gaitán Salinas, Carmen. Las Artistas Del Exilio Republicano Español. El Refugio Latinoamericano. Madrid: Cátedra, 2019.
  • Gaspar Celaya, Diego. «Combatir sin armas. Mujeres españolas al servicio de la Francia combatiente, 1940-1945». Historia social, n° 97 (2020): 135-55.
  • González Martell, Roger, María José Millán Trujillo, y Alicia Alted Vigil. El exilio de los niños: [exposición] Palacio Euskalduna,
  • Bilbao, del 17 de diciembre de 2003 al 23 de enero de 2004. Madrid: Fundación Pablo Iglesias; Fundación Largo Caballero,
  • Green, Nancy L. «Quatre âges des études migratoires». Clio. Femmes, Genre, Histoire, n° 51 (2020): 185-206. Doi: https://doi.org/10.4000/clio.18222.
  • Green, Nancy L. Repenser les migrations. París: Presses Universitaires de France, 2002.
  • Gregorio Gil, Carmen. «Procesos migratorios y desigualdades de género». En Cuestiones de género en el fenómeno de las migraciones, editado por Ana García-Mina Freire y María José Carrasco Galán, 11-38. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2002.
  • Gubin, Éliane, y Anne Morelli, eds. «Pour une histoire européenne des femmes migrantes: sources et méthodes». Sextant. Groupe interdisciplinaire d’Etudes sur les femmes de l’Université libre de Bruxelles vol. 21-22, (2004): 7-293.
  • Guerry, Linda. Le genre de l’immigration et de la naturalisation. L’exemple de Marseille. Lyon: ENS Éditions, 2012.
  • Guerry, Linda. «Femmes et genre dans l’histoire de l’immigration. Naissance et cheminement d’un sujet de recherche». Genre
  • & Histoire nº 5 (2009): 1-29. Doi: https://doi.org/10.4000/genrehistoire.808.
  • Guerry, Linda, y Françoise Thébaud. «Dossier: Femmes et genre en migration». Clio. Femmes, Genre, Histoire, n° 51 (2020): 19-141. Doi: https://doi.org/10.4000/clio.17791.
  • Harding, Sandra. Feminism and Methodology: Social Science Issues. Bloomington: Indiana University Press, 1987.
  • Herman, Barbara, y Andrea Rea. «La longue et sinueuse route vers l’emploi: les carrières d’insertion professionnelle des réfugiés sur le marché du travail en Belgique». Revue européenne des migrations internationales vol. 33, nº 4 (2017): 109-34. Doi: https://doi.org/10.4000/remi.9467.
  • Hernández Borge, Julio, y Domingo L. González Lopo, eds. Mujer y emigración: una perspectiva plural: actas del Coloquio Internacional, Santiago de Compostela, 23-24 de noviembre de 2006. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago, 2008.
  • Hernández Sandoica, Elena. «Historia, historia de las mujeres e historia de las relaciones de género». En La historia de las mujeres: una revisión historiográfica, editado por María Isabel del Val Valdivieso, Magdalena S. Tomás Pérez, María Jesús Dueñas Cepeda, y Cristina de la Rosa Cubo, 29-56. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2004.
  • Houvenaghel, E. Helena. «Dossier: agencia y transnacionalismo: refugiadas españolas republicanas en tránsito en Francia». Impossibilia, n° 20 (2020): 22-131.
  • Hunt, Lisa. «Women Asylum Seekers and Refugees: Opportunities, Constraints and the Role of Agency». Social Policy and Society vol. 7, n° 3 (2008): 281-92. Doi: https://doi.org/10.1017/S1474746408004260.
  • Hurtado Morán, Marina. Les femmes espagnoles dans la Résistance française: Engagements et homologations des femmes nées en
  • Espagne des archives du bureau Résistance. París: Mémoire de Master 2, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, 2020.
  • Jato, Mónica, Sharon Keefe Ugalde, y Janet Pérez. Mujer, creación y exilio: (España, 1939-1975). Barcelona: Icaria, 2009.
  • Lemus López, Encarnación, e Inmaculada Cordero Olivero. «“Hacer de mujer” en el exilio». En 1939. Exilio republicano español,
  • editado por Manuel Aznar Soler y Idoia Murga Castro, 585-92. Madrid: Ministerio de Justicia, 2019.
  • Lida, Clara Eugenia. Caleidoscopio del exilio: actores, memoria, identidades. México D.F.: El Colegio de México, 2009. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wdhn.
  • Lillo, Natacha. «Espagnoles en “banlieue rouge”. L’Intégration à travers le parcours des femmes (1920-2000)». Les cahiers du CEDREF. Centre d’enseignement, d’études et de recherches pour les études féministes, n° 12 (2004): 191-209. Doi: https://doi.org/10.4000/cedref.557.
  • Lillo, Natacha, y Philippe Rygiel, eds. Rapports sociaux de sexe et immigration: Mondes atlantiques, XIXe - XXe siècles. París:
  • Publibook, 2006.
  • Lillo, Natacha, y Allison Taillot. «Dossier: Les Espagnols en France au XXeiècle: immigration, exil et sources)». Matériaux pour l’histoire de notre temps, nº 143-144 (2022): 3-79. Doi: https://doi.org/10.3917/mate.143.0003.
  • Llona González, Miren. «Memoria e Identidades. Balance y Perspectivas de Un Nuevo Enfoque Historiográfico». En La Historia de Las Mujeres: Perspectivas Actuales, de Cristina Borderías Mondejar, 355-390. Barcelona: Icaria, 2009.
  • Locoh, Thérèse, e Isabelle Puech. «Dossier: Migrations et discriminations». Travail, genre et societes n° 20 (2008/2): 23-107. Doi: https://doi.org/10.3917/tgs.020.0023.
  • López Izquierdo, Marta, Mercedes Yusta Rodrigo, y Alba Martínez Martínez. Nuestros humildes renglones. Cartas del exilio republicano español en Francia (1939-1940). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2023.
  • Maleno Garzón, Helena. Mujer de frontera: defender el derecho a la vida no es un delito. Barcelona: Península, 2020.
  • Martínez Gorroño, María Eugenia. Españolas en Colombia: la huella cultural de mujeres exiliadas tras la guerra civil. Madrid: Fundación Españoles en el Mundo, 1999.
  • Martínez Martínez, Alba. «Las refugiadas del exilio republicano español en Francia. Género, identidades y experiencias (1939-1978)». Tesis de doctorado en historia Contemporánea/Études hispaniques et études de genre, Université Paris 8/Universidad de Granada, 2021.
  • Martínez Martínez, Alba. «Refugiados, mujeres y género en la encrucijada historiográfica. De Europa a España, un estado de la cuestión desde abajo». Historia Actual Online, n° 57 (2022): 191-208.
  • Martini, Manuela, y Philippe Rygiel, eds. Genre et travail migrant: mondes atlantiques, XIXe-XXe siècles. París: Publibook, 2009.
  • Mascarell, Purificació, y Verònica Zaragoza Gómez. «Dossier: Canon, género y escritura: el rescate de las mujeres de la Edad de Plata española». Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, nº 23 (2022): 1-154.
  • Mattes, Monika. «Travail, migration et genre: les travailleuses immigrées en République fédérale d’Allemagne (1960-1973)». En Migrations, intégrations et identités multiples: Le cas de l’Allemagne au XXe siècle, editado por Anne Saint SauveurHenn, 205-15. Paris: Presses Sorbonne Nouvelle, 2018. Doi: https://doi.org/10.4000/books.psn.8082.
  • Maugendre, Maëlle. Femmes en exil: les réfugiées espagnoles en France, 1939-1942. Tours: Presses universitaires FrançoisRabelais, 2019.
  • Mellino, Miguel. Gobernar la crisis de los refugiados. Madrid: Traficantes de Sueños, 2021.
  • Mira Abad, Alicia, y Mónica Moreno Seco. «Españolas exiliadas y emigrantes: encuentros y desencuentros en Francia». Les
  • Cahiers de Framespa. Nouveaux champs de l’histoire sociale, n° 5 (2010): 1-40. Doi: https://doi.org/10.4000/books.psn.8082.
  • Miranda, Adelina, Nouria Ouali, y Danièle Kergoat. «Dossier: Migrantes et mobilisées». Cahiers du Genre, n° 51 (2011/2): 5-175. Doi: https://doi.org/10.3917/cdge.051.0005.
  • Montenach, Anne. «Dossier: Agency: un concept opératoire dans les études de genre?». Rives méditerranéennes, n° 41 (2012):
  • -153. Doi: https://doi.org/10.4000/rives.4104.
  • Morelli, Anne. «Exhumer l’histoire des femmes exilées politiques». Sextant. Groupe interdisciplinaire d’Etudes sur les femmes de
  • l’Université libre de Bruxelles 26, (2009): 7-25.
  • Moreno Seco, Mónica. «Las exiliadas, de acompañantes a protagonistas». Ayer, n° 81 (2011): 265-81.
  • Moreno Seco, Mónica, y Bárbara Ortuño Martínez. «Exiliadas españolas en Francia y Argentina: identidades transnacionales y transferencias culturales». Storia delle Donne, nº 9 (2013): 161-96.
  • Morokvasic, Mirjana. «Women in Migration: Beyond the Reductionist Outlook». En One way ticket. Migration and female labour, editado por Annie Phizacklea, 13-31. Londres: Routledge, 1983. Doi: https://doi.org/10.4324/9781003332459-2.
  • Morokvasic, Mirjana. «Birds of Passage are also Women...». The International Migration Review vol. 18, n° 4 (1984): 886-907. Doi: https://doi.org/10.1177/019791838401800402.
  • Muñoz d’Albora, Adriana. «Fuerza de trabajo femenina: evolución y tendencias». En Genero, clase y raza en América latina: algunas aportaciones, editado por Lola G. Luna, 63-130. Barcelona: Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, 1991.
  • Nadal, Marie-José. «Femmes de l’exil espagnol. Formation idéologique et action politique des femmes du peuple ayant choisi de s’exiler en France en 1939». Matériaux pour l’histoire de notre temps, n° 15 (1989): 28-37. Doi: https://doi.org/10.3406/mat.1989.401574.
  • Negrete Peña, Rocío. «El exilio republicano español, ¿una mano de obra indeseable? Control migratorio, trabajo y género (1939-1940)». Revue européenne des migrations internationales vol. 37, n° 1 y 2 (2021): 1-42. Doi: https://doi.org/10.4000/remi.17995.
  • Negrete Peña, Rocío. «Género y trabajo. La inserción laboral en Francia de las exiliadas republicanas españolas (1936-1956)». Tesis de doctorado en historia, historia del arte y geografía/Études ibériques, UNED y Université Bordeaux Montaigne, 2022.
  • Negrete Peña, Rocío. «Testimonios de deportadas y trabajadoras forzadas para la Alemania nazi. Resistencias, deber de memoria y denuncia». Kamchatka: revista de análisis cultural, nº 21 (2023): 245-274. Doi: https://doi.org/10.7203/KAM.21.25324.
  • Noiriel, Gérard. Immigration, antisémitisme et racisme en France. París: Fayard/Pluriel, 2014.
  • Noiriel, Gérard. Le creuset français: histoire de l’immigration, XIXeXXe siècle. París: Seuil, 1992.
  • Núñez Seixas, Xosé Manuel. «Sobre diásporas, exilios e identidades en el siglo XX». En Hacer patria lejos de casa. Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2020), editado por Xosé Manuel Núñez Seixas y Marcela García Sebastiani, 15-39. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • Ortuño Martínez, Bárbara. «The Spanish postwar emigration to the Southern Cone (1946–1960) Reinterpretations from the perspective of gender and labor insertion». En Migration and Development in Southern Europe and South America, editado por María Damilakou y Yannis G. S. Papadopoulos, 103–115. Londres: Routledge, 2022. Doi: https://doi.org/10.4324/9781003250401-10.
  • Oso Casas, Laura. Españolas en París: estrategias de ahorro y consumo en las migraciones internacionales. Barcelona: Bellaterra, 2004.
  • Oso Casas, Laura. «Femmes, actrices des mouvements migratoires». En Femmes en mouvement: Genre, migrations et nouvelle division internationale du travail, editado por Fenneke Reysoo y Christine Verschuur, 165-93. Ginebra: Graduate Institute Publications, 2016. Doi: https://doi.org/10.4000/books.iheid.6268.
  • Pajares Alonso, Miguel. «El proceso de regularización de 2005: sus efectos posteriores sobre la incisión laboral de la población inmigrada». Anuario CIDOB de la Inmigración, (2006): 212-225.
  • Parella Rubio, Sònia. Mujer, Inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Rubí: Anthropos, 2003.
  • Perrot, Michelle. «Écrire l’histoire du travail des femmes». En Je travaille donc je suis. Perspectives féministes, de Margaret Maruani, 279-85. París: La Découverte, 2018. Doi: https://doi.org/10.3917/dec.maru.2018.01.0279.
  • Priorelli, Giorgia «Refugee Women in Contemporary Spain. Taking Shelter Where People Once Fled», Revista Universitaria de Historia Militar vol. 11, n° 23 (2022): 230-55.
  • Pla Brugat, Dolores. «La presencia española en México, 1930-1990: caracterización e historiografía». Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, n° 2 (2001): 157-88.
  • Pla Brugat, Dolores, ed. Pan, trabajo y hogar: el exilio republicano español en América Latina. México, D.F: INAH, 2007.
  • Rainhorn, Judith. «Production ou reproduction ? Les migrantes italiennes entre rôle maternel et intégration professionnelle: Paris (La Villette) et New York (East Harlem), années 1880-1920». Revue d’histoire moderne contemporaine, n° 49-1 (2002): 138-55. Doi: https://doi.org/10.3917/rhmc.491.0138.
  • Ramos Palomo, Dolores, Milagros León Vegas, Víctor José Ortega Muñoz, y Sergio Blanco Fajardo, eds. Mujeres iberoamericanas y derechos humanos: Experiencias feministas, acción política y exilios. Sevilla: Athenaica, 2016.
  • Rey Castelao, Ofelia. El vuelo corto: Mujeres y migraciones en la Edad Moderna. Santiago de Compostela: ‎ Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidad de Santiago, 2021.
  • Reysoo, Fenneke, y Christine Verschuur, eds. Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations. Ginebra: Graduate Institute Publications, 2017.
  • Rodrigo, Antonina. Mujer y exilio, 1939. Madrid: Compañía Literaria, 1999.
  • Rodríguez Galdo, María Xosé, ed. «Dossier: Mujeres y emigración». Arenal. Revista de historia de las mujeres vol. 6, n° 2 (1999): 239-341.
  • Röwekamp, Marion. «Myth of Equality? Professional Life of Spanish Republican Women in Exile in Mexico». iMex Revista. México Interdisciplinario, año 3, n° 5 (2013/14): 86-108.
  • Rygiel, Philippe, y Manuela Martini. «Dossier: Genre, filières migratoires et marché du travail: acteurs et institutions de la société civile en Europe au XXe siècle». Migrations Société, n° 127 (2010/1): 45-161. Doi: https://doi.org/10.3917/migra.127.0047.
  • Sarti, Raffaella, Anna Bellavitis, y Manuela Martini. What is Work? Gender at the Crossroads of Home, Family, and Business from the Early Modern Era to the Present. Nueva York: Berghahn Books, 2018. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvw04k1z.
  • Schmoll, Camille. Les damnées de la mer. París: La Découverte, 2020. Doi: https://doi.org/10.3917/dec.schmo.2020.01.
  • Schor, Ralph. L’opinion française et les étrangers en France, 1919-1939. Paris: Publications de la Sorbonne, 1985.
  • Schweizer, Sylvie. «La mère de Cavanna. Des femmes étrangères au travail au XXe siècle». Travail, genre et sociétés, n° 20 (2008/2): 29-45. Doi: https://doi.org/10.3917/tgs.020.0029.
  • Taboada-Leonetti, Isabelle, Florence Lévy, y André Lebon. Femmes et immigrées: l’insertion des femmes immigrées en France. París: La Documentation française, 1979.
  • Teitelbaum, Vanesa. «Migración en tiempos de la Segunda guerra Mundial. El caso de una mujer judía a Tucumán». Historia Y MEMORIA, nº 22 (2021): 285-321. Doi: https://doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.9764.
  • Thébaud, Françoise. Écrire l’histoire des femmes et du genre. Sociétés, Espaces, Temps. Lyon: ENS Éditions, 2007. Doi: https://doi.org/10.4000/books.enseditions.6516.
  • Ther, Philipp. Extranjeros. Refugiados en Europa desde 1492. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022.
  • Tur, Bruno. «De Valence à Paris: Itinéraires des “bonnes” espagnoles (1940-1974)». Mémoire de Maîtrise, Université Paris Diderot- París 7, 2003.
  • Van den Eynde, Ángeles, y María Ángeles Sallé Alonso, eds. La emigración española en América: historias y lecciones para el futuro. Madrid: Fundación Directa, 2009.
  • Verschuur, Christine, y Christine Catarino, eds. Genre, migrations et globalisation de la reproduction sociale. París: L’Harmattan, 2013. Doi: https://doi.org/10.4000/books.iheid.5930.
  • Vilar Ramírez, Juan Bautista, Pedro María Egea Bruno, y María José Vilar. «Dossier: La mujer en los movimientos migratorios contemporáneos: de las migraciones y exilios a la inmigración actual en España y Región de Murcia». Anales de Historia Contemporánea, n° 24 (2008): 17-135.
  • Yusta Rodrigo, Mercedes. «Identidades múltiples del exilio femenino: la Unión de Mujeres Españolas en Francia». En Identidades de España en Francia: un siglo de exilios y migraciones, editado por Maria Llombart Huesca, 91-112. Granada: Editorial Comares, 2012.
  • Yusta Rodrigo, Mercedes. Madres Coraje contra Franco: la Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la Guerra Fría (1941-1950). Madrid: Cátedra, 2009.
  • Zafra, Remedios. El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Madrid: Editorial Anagrama, 2017.
  • Zaidman, Claude, y Prisca Bachelet. «Dossier: genre, travail et migrations en Europe». Les cahiers du CEDREF. Centre d’enseignement, d’études et de recherches pour les études féministes, n° 12 (2004): 9-261. Doi: https://doi.org/10.4000/cedref.537.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.