Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reflexiones sobre el concepto cultura política y la investigación histórica de la democracia en América Latina

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo el concepto cultura política se ha constituido en una herramienta analítica fundamental para la historia política y, específicamente, para la historiografía que se ha dedicado en las últimas dos décadas al estudio de la instauración y desarrollo de la democracia en América Latina. Para tal fin, el texto se enfocará en el tránsito de dicha categoría desde la ciencia política hacia la historia y la forma en que esta se ha adaptado a las necesidades de interpretación histórica de  las realidades políticas occidentales y latinoamericanas. Se pondrá de relieve que dicho tránsito no ha estado exento de cuestionamientos y debates, pero definitivamente ha sido un factor clave en la renovación de los estudios historiográficos sobre lo político y, particularmente, para el posicionamiento de la democracia como objeto de estudio de la historiografía latinoamericana.

Palabras clave

cultura política, democracia, historiografía, ciencia política, América Latina

PDF XML

Biografía del autor/a

Adriana Rodríguez Franco

Historiadora y magíster en Historia con énfasis en Historia Política y Social de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Integrante de la línea de investigación en Historia Política y Social del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Se ha desempeñado como docente de la Universidad del Rosario y de las universidades Autónoma de Colombia y Antonio Nariño. Sus intereses investigativos se concentran en la historia política colombiana del siglo XX, la historia electoral, la historia de la prensa y el gaitanismo.


Referencias

  • Acemoglu, Daron and James A. Robinson. «Why Did the West Extend the Franchise? Democracy, Inequality, and Growth in Historical Perspective.» The Quarterly Journal of Economics, n° 115 (2000): 1167-1199. DOI: https://doi.org/10.1162/003355300555042
  • Ai Camp, Roderic., coord. Visiones ciudadanas de la democracia en América Latina. México: Siglo XXI, 2007.
  • Almond, Gabriel A. «El estudio de la cultura política.» En Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Gabriel Almond. 1ª ed. en inglés 1990. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas / Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • Almond, Gabriel A. «Comparative Political Systems.» The Journal of Politics 18, n° 3 (1956): 391-409. Almond, Gabriel A. and Sidney Verba. The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations. 1ª ed. 1963. Newbury Park: Sage Publications, 1989.
  • Álvarez Sonia E., Arturo Escobar y Evelina Dagnino. «Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos.» En Política cultural [y] cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. 1ª ed. en inglés 1998. 17-44. Madrid: Taurus / Icanh, 2001.
  • Annino, Antonio. «Votar en el siglo XIX.» En Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia / Taurus, 2014.
  • Asensio Soto, Miguel-Ángel. «Ciencia política y cultura política.» Revista Española de la Opinión Pública, n° 33 (1973): 111-128. DOI: https://doi.org/10.2307/40181965
  • Baker, Keith Michael. Inventing the French Revolution. Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century. Cambridge and New York: Cambridge University Press, 1990. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511625527
  • Baker, Keith Michael. «El concepto de cultura política en la historiografía reciente sobre la Revolución Francesa.» Ayer, n° 62 (2006): 89-110.
  • Bolívar, Ingrid Johanna. «La interacción histórica entre política y cultura.» En La historia política hoy: sus métodos y las ciencias sociales, editado por César Augusto Ayala Diago, 361-385, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
  • Bonnell Victoria E. and Lynn Hunt. Introduction to Beyond the Cultural Turn. New Directions in the Study of Society and Culture. 1-32. Los Angeles: Universidad de California, 1999. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520922167-002
  • Cabrera, Miguel Ángel. «La investigación histórica y el concepto de cultura política.» En Culturas políticas: teoría e historia, editado por Manuel Pérez Ledesma y María Sierra. 19-85. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» (CSIC) / Excma. Diputación de Zaragoza, 2010.
  • Capoccia, Giovanni and Daniel Ziblatt. «The Historical Turn in Democratization Studies: A New Research Agenda for Europe and Beyond.» Comparative Political Studies, n° 43 (2010): 931-968. DOI: https://doi.org/10.1177/0010414010370431
  • Carmagnani Marcello y Riccardo Forte. «Cultura política liberal y nuevo orden.» En Tradición y modernidad en la historia de la cultura política: España e Hispanoamérica, siglos XVI-XX,coordinado por Riccardo Forte y Natalia Silva Prada, 147158. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa / Juan Pablos, 2009.
  • Casaús Arzú, Marta Elena y Patricia Arroyo Calderón. «El tiempo de la Cultura Política en América Latina: Una revisión historiográfica.» En Culturas políticas: teoría e historia, editado por Manuel Pérez Ledesma y María Sierra, 133-201. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» (CSIC) / Excma. Diputación de Zaragoza, 2010.
  • Chilton, Stephen. «Defining Political Culture.» The Western Political Quarterly 41, n° 3 (1988): 419-445. DOI: https://doi.org/10.1177/106591298804100303
  • De Diego Romero, Javier. «El concepto de ‘cultura política’ en ciencia política y sus implicaciones para la historia.» Ayer, n° 61 (2006): 233-266.
  • Engerman, Stanley L. and Kenneth L. Sokoloff. «The Evolution of Suffrage Institutions in the New World.» Working Paper 8512. Cambridge: National Bureau of Economic Research, 2007. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w8512.pdf
  • Fernández Sebastián, Javier., dir. Diccionario político y social del mundo Iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos-I]. Madrid: Fundación Carolina / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
  • Formisano, Ronald P. «The Concept of Political Culture.» Journal of Interdisciplinary History 31, n° 3 (2001): 393-426. DOI: https://doi.org/10.1162/002219500551596
  • Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.
  • González Bernaldo, Pilar. «Maurice Agulhon, un historiador de las mentalidades políticas.» En El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. 1ª ed. en francés 1977. Maurice Agulhon. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2009.
  • Guerra, François-Xavier. «Hacia una nueva historia política: actores sociales y actores políticos.» En Figuras de la modernidad. Hispanoamérica siglos XIX-XX, compilado por AnnickLempérière y Georges Lomné. Bogotá: Universidad Externado de Colombia / Cooperación Regional para los Países Andinos / IFEA / Taurus, 2012. 19-39.
  • Guerra, François-Xavier y Annick Lempérière. Introducción a Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX, editado por François Xavier Guerra y Annick Lempérière, 5-21. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.1450
  • Guerra, François-Xavier y Annick Lempérière. «Los orígenes socioculturales del caciquismo.» En Figuras de la modernidad. Hispanoamérica siglos XIX-XX, compilado por Annick Lempérière y Georges Lomné, 85-106. Bogotá: Universidad Externado de Colombia / Cooperación Regional para los Países Andinos / IFEA / Taurus, 2012.
  • Gutiérrez, Francisco. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Iepri / Debate, 2010.
  • Hunt, Lynn. Politics, Culture, and Class in the French Revolution. 1th ed. 1984. Berkeley: University of California Press, 2004.
  • Jacobsen, Nils y Cristóbal Aljovín de Losada. «Cómo los intereses y los valores difícilmente están separados, o la utilidad de una perspectiva pragmática de la cultura política.» En Cultura política en los Andes: (1750-1950). 1ª ed. en inglés 2005, editado por Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen, 8193. Lima: Fondo Editorial UNMSM / Instituto Francés de estudios Andinos, 2007. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.5786
  • Jacobsen, Nils y Cristóbal Aljovín de Losada. «En pocas palabras y en muchas palabras: una perspectiva pragmáticas de las culturas políticas, en especial para la historia moderna de los Andes.» En Cultura política en los Andes: (1750-1950). 1ª ed. en inglés 2005, editado por Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen, 13-40. Lima: Fondo Editorial UNMSM / Instituto Francés de estudios Andinos, 2007. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.5794
  • Jaimes Peñaloza, Sonia Milena. Teatrocracia y legislación electoral colombiana 1886-1938. Un estudio sobre cultura política y democracia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012.
  • Knight, Alan. «¿Vale la pena reflexionar sobre la cultura política?.» En Cultura política en los Andes: (1750-1950). 1ª ed. en inglés 2005, editado por Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen, 41-80. Lima: Fondo Editorial UNMSM / Instituto Francés de estudios Andinos, 2007. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.5795
  • Knight, Alan. «Encuestas, cultura política y democracia: una mirada histórica herética.» En Visiones ciudadanas de la democracia en América Latina, coordinado por Roderic Ai Camp, 317-346. México: Siglo XXI, 2007.
  • Landi, Oscar. «La trama cultural de la política.» En Cultura política y democratización, compilado por Norbert Lechner, 39-64. Santiago: FLACSO / CLACSO / ICI, 1987.
  • Lechner, Norbert. «La democratización en el contexto de una cultura postmoderna.» En Cultura política y democratización, compilado por Norbert Lechner. 253-262. Santiago: FLACSO / CLACSO / ICI, 1987.
  • Lechner, Norbert. Presentación a Cultura política y democratización, compilado por Norbert Lechner, 7-14. Santiago: FLACSO / CLACSO / ICI, 1987.
  • Mejía Quintana, Óscar et al. «Cultura política, ciudadanía y democracia. Retos y perspectivas en la construcción de una democracia disputatoria en Colombia.» En Serie Cuadernos de Ciencia Política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2005.
  • Mendiola, Alfonso. «El giro historiográfico.» Historia y Grafía, n° 15 (2000): 181-208.
  • Morán, María Luz. «Cultura y política: nuevas tendencias en los análisis sociopolíticos,» en Culturas políticas: teoría e historia, eds. Manuel Pérez Ledesma y María Sierra Alonso. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 2010.
  • Nohlen, Dieter. Ciencia política comparada. El enfoque históricoempírico. Bogotá: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Universidad del Rosario, 2014. Palti, Elías José. El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
  • Nohlen, Dieter. «La cultura política latinoamericana como problema.» En Mito y realidad de la «cultura política latinoamericana.» Buenos Aires: Prometeo, 2011.
  • Pineda Guadarrama, Juan de Dios. «Estudio introductorio.» En Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Gabriel Almond. 1ª ed. en inglés 1990. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas / Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • Rosanvallon, Pierre. La democracia inconclusa. Historia de la soberanía del pueblo en Francia. 1ª ed. en francés 2000. Bogotá: Universidad Externado de Colombia / Taurus, 2006.
  • Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Rosanvallon, Pierre. El modelo político francés. La sociedad civil contra el jacobinismo, de 1789 hasta nuestros días. 1ª ed. en francés 2004. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
  • Sabato, Hilda. Introducción a Ciudadanía política y formación de las naciones: perspectivas históricas de América Latina. 1ª ed. 1999, coordinado por Hilda Sabato, 11-29. México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas, 2003.
  • Sartori, Giovanni. ¿Qué es la democracia? 1ª ed. en italiano 1993. Bogotá: Altamir Ediciones, 1994.
  • Sirinelli, Jean-François. «El retorno de lo político.» Historia Contemporánea, n° 9 (1993): 25-35.
  • Somers, Margaret R. «¿Qué hay de político o de cultural en la cultura política y en la esfera pública? Hacia una sociología histórica de la formación de conceptos.» Zona Abierta, núms. 77-78 (1996): 31-94.
  • Tilly, Charles. Democracia. 1ª ed. en inglés 2007. Madrid: Akal, 2010.
  • Touraine, Alain ¿Qué es la democracia? 1ª ed. en francés 1997. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
  • Vanegas Useche, Isidro. Todas son iguales. Estudios sobre la democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
  • Verba, Sidney. «El estudio de la ciencia política desde la cultura política.» Revista de Estudios Políticos, n° 138 (1964): 5-52.
  • Viotti da Costa, Emilia. «New Publics, New Politics, New Histories.» En Reclaiming the Political in Latin American History, editado por Gilbert M. Joseph, 17-31. Durham and London: Duke University Press, 2001. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1168cjm.5
  • Young C., Kim. «The Concept of Political Culture in Comparative Politics.» The Journal of Politics 26, n° 02 (1964): 313-336. DOI: https://doi.org/10.2307/2127599

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.