Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Redes sociales, poder político y familia. Un análisis a partir de los Posse Talavera en Tucumán (1830-1870)

Resumen

Este artículo se propone analizar las redes sociales, el poder político de la élite tucumana, a partir del estudio de la familia Posse Talavera entre 1830-1870. Se utilizaron como fuentes la sección Administrativa de Hacienda, la Sección Judicial Civil, la Sección Protocolos pertenecientes al Archivo Histórico de Tucumán, información que se complementó con la producción bibliográfica sobre el período en estudio. La hipótesis que se planteo fue que la familia Posse Talavera a partir de vínculos formales –alianzas matrimoniales– e informales –relaciones de lealtad y reciprocidad– constituyó una red social y de poder que le permitió situarse en la escena de la política provincial en la  década de 1860 y acumular un patrimonio significativo a partir de las actividades económicas que desarrollaron. Estos vínculos trascendieron la esfera local y regional en consonancia con la construcción del Estado Moderno en la Argentina.

Palabras clave

familia, redes-sociales, poder, patrimonio, Tucumán

PDF XML

Biografía del autor/a

Francisco Bolsi

Doctor en Historia. Líneas de investigación: Redes Sociales y de Poder en la Historia Reciente de Tucumán. Jueces e Industriales azucareros, 1960-2016. Publicaciones recientes: «“Contribuir a la revolución”. Elite, familia y empréstitos en Tucumán. Un estudio a partir del comerciante Manuel Posse y su familia (1800-
1820)», Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (2015): 240-269; «Familia y parentesco en Tucumán, 1780-1830. Un estudio a partir del caso de los Posse», Temas Americanistas 36, (2015): 1-22; «Redes sociales, vínculos familiares y poder político en
el río de la plata en el siglo XIX. Los Posse en Tucumán, 1820-1870», Páginas. Revista digital de la Escuela de Historia 7, n° 15 (2015): 8-28.


Citas

  1. Fuentes documentales
  2. Archivo de la Catedral de Santiago del Estero (ACS), Santiago del Estero - Argentina, matrimonios I.
  3. Archivo Histórico de Tucumán (AHT), Tucumán – Argentina. Sección Administrativa de Hacienda.
  4. Archivo Histórico de Tucumán (AHT), Tucumán – Argentina. Sección Protocolos.
  5. Archivo Histórico de Tucumán (AHT), Tucumán – Argentina. Archivo Judicial del Crimen.
  6. Archivo Histórico de Tucumán (AHT), Tucumán – Argentina. Revista de la Guardia Nacional.
  7. Archivo Histórico de Tucumán (AHT), Tucumán – Argentina. Sección Mayores y Menores de Contaduría.
  8. Archivo de la Catedral de Tucumán (ACT), Tucumán – Argentina. Libro de Matrimonios.
  9. «El Gobernador Wenceslao Posse». El Pueblo, Tucumán, 18 de julio de 1867.
  10. Bibliografía
  11. Amadori, Arrigo. «Los análisis de redes sociales y el ejercicio del poder: América Hispana». Épocas. Revista de la Escuela de Historia, nº 2 (2008): 35-59.
  12. Aráoz de Lamadrid, Gregorio. Memorias del General Gregorio Aráoz de Lamadrid. Buenos Aires: Impresiones Guillermo Kraf, 1895.
  13. Avellaneda de Ibarreche, Celia, María Del C. Clessi y Jorge Corominas. «Autoridades del cabildo, justicia y regimiento – tercera parte (1779-1824)». Centro de Estudios Genealógicos, nº 3 (2007): 170-196.
  14. Bascary, Ana María. Familia y vida cotidiana a fines de la colonia. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras – UPO, 1999.
  15. Bertrand, Michel. «De la familia a la red de sociabilidad». Revista mexicana de sociología, nº 2 (1999): 107-135. DOI: https://doi.org/10.2307/3541231
  16. Bertrand, Michel. «En busca de una identidad social: redes familiares y élite colonial en tiempos de crisis». Anuario de Estudios Bolivarianos, nº 7 y 8 (1999): 97-118.
  17. Bragoni, Beatriz. «Estrategias familiares y redes de relaciones sociales en Mendoza durante el siglo XIX». Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1997.
  18. Bragoni, Beatriz. Familia, parientes y clientes de una provincia andina en los tiempos de la argentina criolla. Buenos Aires: Aguilar, 2002.
  19. Bragoni, Beatriz. «Redes, inmigración y movilidad social en Mendoza: racionalidad empresaria y modos de relación política de una parentela de origen finisecular, 1880-1930». Estudios Migratorios Latinoamericanos, nº 24 (1993): 171-204.
  20. Bragoni, Beatriz. «Redes y práctica política en Mendoza: un estudio de caso». Cuadernos Americanos, Nueva Época, nº 44, (1999): 113-138.
  21. Bravo, María Celia. «La política armada. El proceso de recomposición de la élite política en el norte argentino (1852-1860)». En La política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  22. Bravo, María Celia, y Daniel Campi. «Élite y poder en Tucumán, Argentina, segunda mitad del siglo XIX». Secuencias, nº 47, (2000): 75-104. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i47.690
  23. Campi, Daniel. «Aproximación a la génesis de una elite azucarera. Las exportaciones tucumanas en carretas, 1863-1867». Travesías nº 5/6, (2001): 129-179.
  24. Campi, Daniel. Estudios sobre la historia de la industria azucarera Argentina. Tucumán: UNT-Unju, 1991-1992.
  25. Campi, Daniel, y María Celia Bravo. «La agroindustria argentina. Resumen historiográfico y fuentes». Boletín de Fuentes. América Latina en la historia económica, nº 11 (1999): 73-93.
  26. Cerutti, Marío. «Burgueses y burguesías productoras». En Burguesías e industria en América Latina y Europa Meridional, compilado por Mario Cerutti y Menno Vellinga, 11-21. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
  27. Cordeiro, Ramón., y Carlos Dalmiro Viale. Compilación ordenada de leyes, decretos y mensajes del período constitucional de la provincia de Tucumán, que comienza en el año 1952. Tucumán: Edición Oficial, 1915.
  28. Coviello, Alfredo. Documentos Tucumanos. Actas de la Sala de Representantes, Tomo II Buenos Aires: Ediciones del Congreso, 1938.
  29. Dalla Corte, Gabriela. «La consistencia de la red social: el Ferrocarril Oeste Santafesino entre la Argentina pampeana y el Chaco paraguayo, 1880-1890». En Dinámicas de poder local en América Latina, siglos XIX y XX, ed. Pilar García Jordan, 13-54. Barcelona: UBE 2009.
  30. Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones,1980, 94.
  31. Galaskiewicz, Joseph, y Stanley Wasserman. «Análisis de redes sociales. Conceptos, métodos y direcciones para los años 90». Sociological Methods & Research 22, (1993):137-152.
  32. García Calderón, María Lelia. «Las disputas por el poder en San Miguel de Tucumán a partir de la expulsión de los jesuitas». En Identidades, representación y poder entre el Antiguo Régimen y la Revolución. Tucumán, 1750-1850, comp. Cristina López. Tucumán: Prohistoria, 2009.
  33. García de Saltor, Irene. La construcción del espacio político. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, 2003.
  34. Gelman, Jorge. «La rebelión de los estancieros contra Rosas. Algunas reflexiones en torno a los libres del sur». Entrepasados 11, n° 22 (2002): 113-144.
  35. Genealogía Familiar. «Arsenio Granillo de la Colina». Acceso el 27 de abril de 2016. http://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I108019&tree=BVCZ.
  36. Genealogía Familiar. «Carmen Romano». Acceso el 27 de abril de 2016. http://genealogiafamiliar.net/old/getperson.php?personID=I660771&tree=BVCZ.
  37. Genealogía Familiar. «Genuaria Zavalía Iramain». Acceso el 03 de abril de 2016. http://genealogiafamiliar.net/old/getperson.php?personID=I605395&tree=BVCZ.
  38. Genealogía Familiar. «Lucinda Silva Zavaleta». Acceso el 03 de abril de 2016. http://genealogiafamiliar.net/old/getperson.php?personID=I31196&tree=BVCZ.
  39. Genealogía Familiar. «Nicéfora Posse Talavera». Acceso el 23 de febrero de 2016. http://www.genealogiafamiliar.net/old/getperson.php?personID=I621094&tree=BVCZ.
  40. Genealogía Familiar. «Sabina Talavera Olivera». Acceso el 13 de octubre de 2015. http://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I60192&tree=BVCZ.
  41. Giarraca, Norma. Tucumanos y tucumanas. Zafra, trabajo, migraciones e identidad. Buenos Aires: La Colmena, 2000.
  42. González Ripolli Navarro, Andrea. «Vínculos y redes de poder entre Madrid y la Habana: Francisco Arrango y Parreño (1765-1837), ideólogo y mediador». Revista de Indias 61, nº 222 (2001): 291-305.
  43. Groussac, Paul. Ensayo histórico sobre Tucumán. Tucumán: Ediciones Banco Comercial del Norte, 1981.
  44. Gutiérrez, Florencia. «Las prácticas políticas en Tucumán en la década de 1860: el “partido” Posse». Tesis de Grado, Universidad Nacional de Tucumán, 1997.
  45. Gutiérrez, Florencia. «Negocios familiares y poder político. Un estudio de caso de la élite tucumana (1860-1880)». Ulua, nº 4 (2004): 53-80.
  46. Historia familiar de Horacio Gabriel Velazco Suárez. «Velazco Suárez, Horacio Gabriel». Acceso el 27 de abril de 2016. http://gw.geneanet.org/horaciogabriel?lang=es&pz=clara+maria&nz=garcia+marcos&ocz=0&p=carmen&n=colombres+ruiz+huidobro.
  47. Ímicoz, José María. «Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global». Revista de Facultad de Letras – Historia, nº 5 (2004): 115-145.
  48. Iramain, Pablo. «La construcción de comunidades políticas en el Río de la Plata: Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero 1810-1838». Tesis de doctorado, Universidad Nacional de la Plata, 2010.
  49. Iuorno, Graciela. Historia política de Neuquén. Poder y familiar libanesas. Neuquén: CEHEPYC, 2000.
  50. López, Cristina. Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-1820). Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2003.
  51. Losares, Carlos. «La teoría de las redes sociale». Papers, n° 48 (1996): 103-126. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814
  52. Lozada, Leandro. «Reflexiones sobre la historia de las elites en la Argentina (1770-1930)». Transhumante, Revista Americana de Historia Social, nº 1 (2013): 50-72.
  53. Macías, Flavia. «Armas, milicias y comandantes. La configuración del Poder Ejecutivo y del Ejército Provincial en la primera mitad del siglo XIX (1832-1852». Buenos Aires, Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XXI, 2012.
  54. Macías, Flavia Julieta. «Ciudadanía armada, identidad nacional y Estado provincial. Tucumán, 1854 –1870». En La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, compilado por Sabato, Hilda y Alberto Lettieri. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  55. Macías, Flavia, y María José Navajas. «Entre la violencia política y la institucionalización provincial. La «revolución de los Posse» en Tucumán, 1856». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 42 (2015): 92-124.
  56. Macías, Flavia. «Poder ejecutivo, militarización y organización del Estado Provincial. Tucumán en los inicios de la Confederación Rosista». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 32 (2010): 69-105.
  57. Macías, Flavia. «Violencia y política facciosa en el norte argentino. Tucumán en la década de 1860», Boletín Americanista, n° 57 (2007): 15-34.
  58. Maeder, Ernesto. Los bienes de los jesuitas. Destino y administración de sus temporalidades en el Río de la Plata 1767-1813. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2001.
  59. Mateo, José. Población, parentesco y red social en la frontera. Lobos (provincia de Buenos Aires) en el siglo XIX . Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, GIHRR, 2001.
  60. Moutoukias, Zacarías. «Familia patriarcal o redes sociales: Balance de una imagen de la estratificación social». Anuario del IEHS, nº 15 (2000): 110-130.
  61. Moutoukias, Zacarías. «Redes sociales, comportamiento empresario y movilidad social en una economía de no mercado (el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII)». En Reproducción social y sistemas de herencia en una perspectiva comparada. Europa y los países nuevos (Siglos XVIII al XX), compilado por Hernán Otero, Blanca Zeberio y María Bjerg, 63-8. Buenos Aires: UNCPBA, Instituto de Estudios Históricos y Sociales, 1996.
  62. Murga, Ventura. «Genealogía de los Posse». Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán, nº 3, (2003).
  63. Navajas, María José. «La conflictividad política en la década de 1860: disputas regionales y tensiones locales, Tucumán, Santiago y Salta». Población & Sociedad 19 (2012): 41-74.
  64. Otero, Hernán, y María Bjerg. Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna. Tandil: CEMLA-IEHS, 1995.
  65. Páez de la Torre, Carlos. «La “revolución de los Posse”, en 1856». La Gaceta, Tucumán, 18 de mayo, 2014. Acceso el 03 de abril de 2016, http://www.lagaceta.com.ar/nota/590939/sociedad/revolucion-posse-1856.html.
  66. Páez de la Torre, Carlos. «Un industrial azucarero. Wenceslao Posse». En La argentina del ochenta al centenario, compilado por Ezequiel Gallo y Gustavo Ferrari, 419-438. Buenos Aires: Sudamericana, 1980.
  67. Parolo, María Paula. «Juicio, condena y ejecución de Francisco Acosta, “consentidor de ladrones”. Alcances y límites de los comandantes de campañas en Tucumán a mediados del siglo XIX», Anuario del IEHS 23, (2008): 175-198.
  68. Ponce Leiva, Pilar, y Amadori Arrigo. «Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispánica: consideraciones teóricas y propuestas de análisis». Revista Complutense de Historia de América, nº 34, (2008): 15-42.
  69. Posse, José María. Los Posse. El espíritu de un clan. Buenos Aires: Sudamericana, 1993.
  70. Pucci, Roberto. Capitales locales y foráneos en el auge azucarero de Tucumán. (1880-1920). Tucumán: Mimeo, 1988.
  71. Requena Santos, Federico. «El concepto de red social». Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 48 (1989): 137-152. DOI: https://doi.org/10.2307/40183465
  72. Rosenberg, Florence. «Redes sociales y complejidad, una etnografía en una ciudad perdida en la ciudad de México». En Antropología: estudios de medio ambiente y urbanismo, compilado por Tylor Pérez y Rafael Antonio Aldrete, 137-152. México: Ediciones del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México, 2002.
  73. Sánchez Román, José Antonio. «Burguesía, protección y capitales. Debates historiográficos sobre el despegue azucarero, 1870-1914». Población y Sociedad, n° 3 (1995): 63-86.
  74. Santilli, Daniel. «Representación gráfica de las redes sociales. Un método de obtención y un ejemplo histórico». Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, nº 6 (2003): 1-21.
  75. Santilli, Daniel. «Desde abajo hasta arriba. La construcción de un nuevo ordenamiento social entre la colonia y el rosismo. Quilmes, 1780-1840». Tesis de Doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2010.
  76. Santilli, Daniel. «Entre matrimonios y compadres. El parentesco como piedra fundamental de redes sociales en la campaña de Buenos Aires. Quilmes, 1780-1840». En Dinámicas familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos, editado por Mónica Ghirardi y Francisco Chacón Jiménez, 93-132. Córdoba: CIECS, 2010.
  77. Schumpeter, Joseph. Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1944.
  78. Scott, James. «Patronazgo o explotación». En Patrones y clientes, compilado por Ernst Gellner, 35-61. Madrid: Jucar, 1987.
  79. Zeberio, Blanca, Hernán Otero y María Bjerg. Reproducción social y sistemas de herencia en la Argentina. Tandil: IHES, 1998.
  80. Zinny, Antonio. Historia de los gobernadores de las provincias argentinas. Buenos Aires: Administración General 1920.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.