Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Press, publicity and masculinities through the Madrid newspaper El Álbum Ibero-Americano (1890-1909)

Abstract

During the period between 1890 and 1909, the press played a crucial role in the dissemination of gender identities. It would be through the media of this era where the different expressions of masculinity and femininity were condemned, signaled, and promoted. In this investigation, the Madrid newspaper, El Álbum Ibero-Americano, is the principal source used in order to trace these alterations. The methodology used to localize the marks of these changes, above all those related to the masculine, has been to select the opinion articles most connected with the modifications in these gender paradigms. The information obtained from the analysis of these articles has been complemented with the localization of the advertising section of the newspaper, of products linked to these changes, such as Pastillas Bonald or the Polvos Coza. This research concludes that El Álbum Ibero-Americano was more than a feminine newspaper. From its pages, masculine alternatives were offered so that their readers would leave aside social expressions that were more typical of what from this medium was defined as «ugly sex» than of men who intended to live in an open society with parity between the sexes. 

Keywords

Journalism, masculinity, femininity, feminism, advertising, 19th century, 20th century

PDF (Español) XML (Español) VIDEO (Español)

Author Biography

Ana I. Simón Alegre

Assistant Professor en Adelphi University (New York). Tres últimas publicaciones:
«Face to Face with Carmen de Burgos: The Influence of Other Women Writers on
Her Career and Her Work,» en Multiple Modernities. Carmen de Burgos, Author
and Activist, ed. Anja Louis y Michelle M. Sharp, 60-75. New York, Routledge, 2017;
«El suicidio en el ejército español como detonante de la crisis en la masculinidad
hegemónica a principios del siglo XX,» en Muerte y crisis en el mundo hispano:
respuestas culturales, ed. Esther Alarcón-Arana, 83-102. (Boston: Peter Lang
International Publisher, 2020). «Soldados que fueron presos, Cuba 1898: arquetipo
viril, ciudadanía y violencia,» en Historia de la Prisión y las Instituciones punitivas:
Desde los controles disciplinarios al control securitario, ed. Pedro Oliver Olmo y M.ª
Carmen Cubero, 587–597. (Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha Press, 2020).


References

El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 30 de diciembre de 1909, 568 y 574.

«A nuestros suscriptores». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 14 de mayo de 1898, 203.

«A nuestros suscriptores». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 30 de mayo de 1898, 235.

«Saludo». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 7 de agosto de 1890, 2.

Ambroa, Antonio. «Crónica parisiense». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 30 de septiembre de 1899, 422.

Anónimo. «Informaciones». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 7 de enero de 1909, 9.

Anónimo. «Terapéutica recomendada: Las pastillas cloro-boro-sódicas del Dr. Bonald.» España Médica, Madrid, 1 de septiembre de 1912, 13-14.

Cávia, Mariano de. «Plato del día: Estruendópolis». El Liberal, Madrid, 28 de febrero de 1890 y 2 de marzo de 1890.

Ferraz Revenga, Emilio. «Los chicos belicosos». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 14 de agosto de 1909, 350-351.

Flaquer, Francisco de Paula. «Crónica española y americana». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 22 de noviembre de 1893, 218.

Gimeno de Flaquer, Concepción. «Crónica policromada». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 30 de septiembre de 1891, 38.

Gimeno de Flaquer, Concepción. «Crónica policromada». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 30 de junio de 1891, 278.

Gimeno de Flaquer, Concepción. «Crónica española y americana». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 7 de junio de 1893, 242.

Gimeno de Flaquer, Concepción. «La felicidad». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 15 de mayo de 1899, 207.

Gimeno de Flaquer, Concepción. «Crónica feminista». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 14 de mayo de 1909, 206.

Gimeno de Flaquer, Concepción. «Crónica». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 7 de julio de 1909, 350.

Gimeno de Flaquer, Concepción. «Crónica semanal». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 7 de noviembre de 1909, 482.

Gimeno de Flaquer, Concepción. «Crónica». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 14 de noviembre de 1909, 45.
Hoyos, Antonio de. «Fragmento de unas memorias futuras.

Autobiografía». Álbum Ibero-Americano, Madrid, 7 de marzo de 1909, 100-101.

Ossorio, Ángel. «Aficiones torera». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 7 de junio de 1893, 243-244.

Ossorio, Manuel. «Vida de círculo». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 30 de noviembre de 1892, 237 y 7 de diciembre de 1892, 249.

Prat y Gil, Eugenio. «Crónica española y americana». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 22 de febrero de 1894, 74.

Prat y Gil, Eugenio. «Crónica Policromada». Álbum Ibero-Americano, Madrid, 7 de julio de 1894, 2.

Pulido, Ángel. «Fonofobia». El Álbum Ibero-Americano, Madrid, 22 de marzo de 1892, 124-125.

Fuentes secundarias

Alonso, Cecilio. «Sobre la categoría canónica de raros y olvidados.» Anales de Literatura Española, nº 20 (2008): 11-38. http://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-la-categoria-canonicade-raros-y-olvidados/.

Álvarez Antuña, Víctor Manuel, y Delfín García Guerra. «Regeneracionismo y Salud Pública: el bienio de Ángel Pulido al frente de la Dirección General de Sanidad (1901-1902).» Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, nº 14 (1994): 23-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131166.

Álvarez Rodríguez, Ignacio. «El feminismo de algunos hombres buenos». E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/57066/1/Algunos%20hombres%20buenos_WP%20%281%29.pdf.

Aresti, Nerea. Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2001.

________________. «La historia de género y el estudio de las masculinidades. Reflexiones sobre conceptos y métodos.» En Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, editado por Henar Gallego Franco, 173-194. Granada: Comares, 2018.

Ayala, M.ª de los Ángeles. «Una rareza bibliográfica: ‘La república de las letras’, de Manuel Ossorio y Bernard.» En Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Vol. III, editado por Isaías Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso, 65-73, Newark-Delaware: Juan de la Cuesta, 2004.

Charnon-Deutsch, Lou. Hold That Pose. Visual Culture in the Late-Nineteenth Century Spanish Periodical. Louisville: Pennsylvania University Press, 2008.

Chozas Ruiz-Belloso, Diego. «La mujer según el Álbum Ibero-Americano (1890 -1891) de Concepción Gimeno de Flaquer.» Espéculo: Revista de Estudios Literarios, nº 29 (2005). https://webs.ucm.es/info/especulo/numero29/albumib.html.

Eiroa San Francisco, Matilde. «Memoria e historia en redes sociales: nuevos soportes de resistencia al olvido de la Guerra Civil española y el Franquismo.» Historia Y MEMORIA, nº 21 (2020): 71-108. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9659.

Ezama Gil, Ángeles. «La pionera: Concepción Gimeno de Flaquer.» En Las musas suben a la tribuna. Visibilidad y autoridad de las mujeres en el Ateneo de Madrid (1882-1939), 165-169. Madrid: Ediciones Genueve, 2018. DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2019.008.

Fernández, Pura, ed. No hay nación para este sexo. Madrid: Ediciones de Iberoamericana, 2015. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870523.

Fernández, Pura. «¿Una empresa de mujeres? Editoras Iberoamericanas contemporáneas.» Lectora, nº 25 (2019): 11-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1437846.

Fernández, Carlos M., y Xosé M.ª Veiga Ferreira. «La Medicina de ayer a través de la publicidad en la prensa de Betanzos.» Anuario Brigantino, nº 15 (1992): 123-140.

Fernández Poyatos, M.ª Dolores. «Orígenes y evolución de la actividad publicitaria en España.» Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2006.

González Herrán, José Manuel. «Emilia Pardo Bazán y la fiesta de los toros (1875-1921).» En Fiestas de toros y sociedad, coordinado por Antonio García-Baquero González y Pedro Romero de Solís, 591-604. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003.

Hernández Prieto, M.ª Isabel. «Escritores hispanoamericanos en El álbum Ibero-Americano (1890 - 1899).» Documentación de las Ciencias de la Información, nº 16 (1993): 118-153. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN9393110115A/20154.

Qiu, Manqing. «Las mujeres en la prensa de 1898 (El Socialista, La Revista Blanca, El Álbum Ibero-americano, Diario de Barcelona, Heraldo de Madrid, El Imparcial).» Comunicación y Género nº 1, 2 (2018): 193-209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6824497.

Quiroga Cubides, Sebastián. Cultura líquida: Transformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá 1880-1930. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.

Monteverde, Julio. «Antonio de Hoyos y Vinent: la revolución será elegante o no será.» Quimera: Revista de literatura, nº 360 (2013): 15-17.

Palomo Vázquez, M.ª Del Pilar. «Las revistas femeninas españolas del siglo XIX. Reivindicación, literatura y moda.» Arbor, nº 190, 767 (2014). DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3001.

Partzsch, Henriette. «Editoras en ciernes el espíritu empresarial de las llamadas escritoras isabelinas.» Lectora, nº 25 (2019): 77-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1437846.

Pintos, Margarita. Concepción Gimeno de Flaquer. Del sí de las niñas al yo de las mujeres. Madrid: Plaza y Janes, 2016.

Sáez Martínez, Begoña. «Las sombras del modernismo. Efectos del decadentismo en España: la narrativa de Antonio de Hoyos Vinent.» Tesis de doctorado, Universitat de València, 2000.

Sánchez-Llama, Iñigo. «La forja de la ‘Alta Cultura’ española de la Restauración (1874-1931): una perspectiva post-isabelina.» Hispanic Research Journal, nº 5, 2 (2004): 111-128. DOI: https://doi.org/10.1179/hrj.2004.5.2.111.

Simón-Alegre, Ana I. «Concepción Gimeno y el ocio teatral madrileño, en 1873.» En Pasado, presente y porvenir de las humanidades y las artes, editado por Diana Arauz, 433-466. México: AZECME, 2013.

________________. «Face to Face with Carmen de Burgos: The Influence of Other Women Writers on her career and
her work.» En Multiple Modernities. Carmen de Burgos, Author and Activist, editado por Anja Louis y Michelle M.
Sharp, 60-75. New York: Routledge, 2017. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315172248-5.

________________. «El suicidio en el ejército español como detonante de la crisis en la masculinidad hegemónica a principios del siglo XX.» En Muerte y crisis en el mundo hispano: respuestas culturales, editado por Esther Alarcón-Arana, 83-102. Boston: Peter Lang International Publisher, 2020.

________________. «Imágenes, grabados y retratos trasatlánticos en El Álbum de la Mujer y en El Álbum Ibero-Americano.» En Del salvaje siglo XIX al inestable siglo XX en las letras peninsulares: una mirada retrospectiva a través de hispanistas, editado por Ana I. Simón-Alegre. Delaware: Vernon Press, 2021. (próxima publicación).

________________. «Concepción Gimeno de Flaquer entre Ciudad de México y Madrid (1883-1910).» En Maura, Sofía y Una Eva Moderna, Concepción Gimeno de Flaquer. Sevilla: Renacimiento, 2021. (próxima publicación).

Usó i Arnal, Joan Carles. «San Sebastián (Donostia), 1917: la sobredosis que cambió la historia de las drogas en el estado español.» Norte de Salud Mental, 12, nº 50 (2014): 101-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4893207.

Valls, Josep-Frances. Prensa y burguesía en el siglo XIX español. Barcelona: Anthropos, 1988.

Vialette, Aurélie. «Vidas paralelas e historias conectadas: Concepción Gimeno de Flaquer (1850-1919) y sus redes
transatlánticas.» En No hay nación para este sexo. La Re(d) pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936), editado por Pura Fernández, 147-166. Madrid: Ediciones de Iberoamericana, 2015. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870523-007.

Vida, Federico. «Del autor, de la escritura y la voz.» Ciencias sociales, nº 5.2 (2013): 1631-1635. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2577/67-319-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ybarra Mencos, Iñigo. El doctor Thebussem y la realidad de la ficción. Sevilla: Renacimiento, 2009.

Zozaya, María. Identidades en juego: formas de representación social del poder de la élite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936. Madrid: Siglo XXI, 2015.

Downloads

Download data is not yet available.