Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Horneando la nación: las mujeres como constructoras del proyecto nacional en Colombia siglo XIX

Resumen

Este artículo estudia cómo las mujeres pudieron participar en la construcción de la nación a través de la transformación de la cultura culinaria. Las mujeres, tanto de élite como de sectores populares, se encargaron de cambiar los hábitos cotidianos con el propósito de crear una sociedad moderna que pudiera fomentar el proyecto republicano. Se analizan las transformaciones que vivió la alimentación, la posición de la mujer en la sociedad y cómo éstas adaptaron el consumo de bienes y recetas europeas. En consecuencia, el artículo explora los roles que jugaron las mujeres en la creación de una nueva identidad nacional durante el siglo XIX.

Palabras clave

género, Nación, cocina, cultura, identidad, siglo XIX

PDF VIDEO

Biografía del autor/a

Angélica María Blanco Estupiñán

Historiadora de la Universidad de los Andes, entres sus líneas de investigación se encuentra la Historia ambiental, historia cultural e historia de género. Últimas publicaciones: «El sendero hacia Iguaque: la construcción del santuario de fauna y flora (1976-1995)» (Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 2020). am.blanco@uniandes.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-1284-9859.


Referencias

  • Fuentes Documentales
  • Acevedo de Gómez, Josefa. Tratado sobre economía doméstica para el uso de las madres de familia, de las amas de casa i de las
  • escuelas de niñas. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla, 1848.
  • Acosta de Samper, Soledad. «Prospecto». La Mujer. Bogotá, septiembre de 1878.
  • Acosta de Samper, Soledad. Novelas y cuadros de la vida SurAmericana. Bogotá: Gante, imprenta de eug., 1869.
  • Boussingault, Jean Baptiste. Memorias. Bogotá: Banco de la República, 1985.
  • Carreño, Antonio. El Compendio del manual de urbanidad y buenas maneras. Paris: Imprenta de Guyot y Scribe, 1867.
  • De Santa Gertrudis, Fray Juan. «Maravillas de la naturaleza». En Nuestras cocinas desde El Nuevo Reino de Granada (siglo
  • XVI) hasta la República (siglo XIX) a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros, compilado por Carlos Montoya
  • Illera, 123-174. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.
  • Díaz Castro, Eugenio. Museo de cuadros de costumbres - volumen III: Bogotá, Banco de la República, 1963.
  • Díaz Castro, Eugenio. Museo de cuadros de costumbres - volumen IV: Bogotá, Banco de la República, 1963.
  • Gonzáles, Timoteo. El industrial del coadjutor: tesoro de recetas sobre cocina española, cocina bogotana, confitería y repostería
  • al uso español y americano; licorería, medicina, higiene y economía doméstica. Bogotá: Librería colombiana, 1893.
  • Guarín, J. David. «Mi primer caballo». En Museo de cuadros de costumbres - volumen IV, editado por Eugenio Díaz Castro,
  • -16. Bogotá: F. Mantilla, 1866.
  • Hamilton, John Potter. «Viajes por el interior de las provincias de Colombia (1823)». En Nuestras cocinas desde El Nuevo Reino
  • de Granada (siglo XVI) hasta la República (siglo XIX) a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros, compilado por Carlos Montoya Illera, 175-192. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.
  • Hamon, Francisco. «Gastronomía». El Neo-Granadino nº 72, Bogotá, 2 de noviembre de 1849.
  • Hettner, Alfred, y Henrich Henk. Viajes por los Andes colombianos: (1882-1884). Bogotá: Banco de la República, 1976.
  • Holton, Isaac Farewell. «La Nueva Granada: veinte meses en los andes». En Nuestras cocinas desde El Nuevo Reino de Granada
  • (siglo XVI) hasta la República (siglo XIX) a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros, compilado por Carlos Montoya
  • Illera, 193-221. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.
  • Manual de artes oficios cocina i repostería obra sacada de los mejores autores y acomodada a las necesidades de los granadinos etc.
  • Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1853.
  • Pombo, Manuel. «La niña Agueda». En Museo de cuadros de costumbres - volumen IV, editado por Eugenio Díaz Castro,
  • -247. Bogotá: F. Mantilla, 1866.
  • Rojas, J.C. «Las Criadas de Bogotá». En Museo de cuadros de costumbres - volumen IV, editado por Eugenio Díaz Castro,
  • -78. Bogotá: F. Mantilla, 1866.
  • Röthlisberger, Ernst. El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Banco de la República, 1963.
  • Silva, Ricardo. «La cruz del matrimonio». En Artículos de costumbres, 101-113. Bogotá: Imprenta de Silvestre, 1883.
  • Silva, Ricardo. «La niña Salomé». En Artículos de costumbres,185-203. Bogotá: Imprenta de Silvestre, 1883.
  • Silva, Ricardo. «Llavecitas». En Artículos de costumbres,145-156. Bogotá: Imprenta de Silvestre, 1883.
  • Silva, Ricardo. Artículos de costumbres. Bogotá: Imprenta de Silvestre, 1883.
  • Vergara y Vergara, José María. «Tres tazas». Selección de ensayos sobre alimentación y cocinas de Colombia, editado por Ramiro Delgado Salazar, Daniel Gómez Roldán, y Germán Negrete-Andrade.115-138. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.
  • Fuentes secundarias
  • Anónimo. La cocina moderna perfeccionada; tratado completo de cocina, pastelería, repostería y botillería comprendiendo todos
  • los útiles de cocina y todo lo que se refiere a la cocina española, extranjera y americana, economía doméstica y floricultura
  • de ventanas y balcones, ilustrada con numerosos grabados intercalados en el texto. Madrid: Agustín Jubera, 1888.
  • Anónimo. El cocinero de las familias. Tratado completo de cocina y repostería francesas. París: Casa Editorial Garnier Hermanos,
  • Alberto, Capatti, y Montanari, Massimo Montanari. Italian Cuisine: A Cultural History. Nueva York: Columbia University, 2003.
  • Doi: https://doi.org/10.7312/capa12232.
  • Álzate, Carolina. «Mujeres, nación y escritura: No hablar, ni dar de qué hablar»., En Pensar el siglo XIX: Cultura biopolítica
  • y modernidad en Colombia, editado por Santiago Castro - Gómez, 86-203. Pittsburgh PA: Biblioteca de América, 2004.
  • Appaduraian, Arjun. «How to make a national cuisine: cookbooks in contemporary India». Comparative Studies in Society
  • and History vol. 30, n° 1 (1988): 3-24. https://www.jstor.org/stable/179020.
  • Aristizábal, Luis H. «Las tres tazas; “de Santafé a Bogotá a través del cuadro de costumbres”». Boletín Cultural Y Bibliográfico vol.
  • , nº 16 (1988): 61-79. http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2794.
  • Butler, Judith. Cuerpos que importan: Sobre los limites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidos Ibérica, 2003.
  • Camacho, Carlos, Garrido Margarita Garrido, y Daniel Gutiérrez, eds. Paz en la república. Colombia siglo XIX. Bogotá:
  • Universidad Externado de Colombia, 2019.
  • García Mera, Laura Catalina. «Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en
  • el siglo XIX». Revista Colombiana de Antropología vol. 50, nº 2 (2014): 65-93. Doi: https://doi.org/10.22380/2539472X47.
  • Khoury, Colin K. y otros. «Origins of food crops connect countries worldwide». The royal society B: biological sciences vol. 283, n°
  • (2016): 1-9. Doi: https://doi.org/10.1098/rspb.2016.0792.
  • Leal, Claudia. «“Usos del concepto raza en Colombia”». En Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, editado por Claudia Rosero-Labbé Mosquera, Agustín Laó-Montes, y Cesar Rodríguez Garavito, 392–445. Bogotá, Colombia: Universidad del Valle y Universidad Nacional de Colombia, 2010.
  • Lindsey, Linda L. «The sociology of gender theoretical perspectives and feminist frameworks». En Gender Roles: A Sociological
  • Perspective, de Linda L. Lindsey, 23-48. Nueva York: Routledge, 2015. Doi: https://doi.org/10.4324/9781315664095.
  • Londoño, Alejandra Arango. «Mujer y conflicto en Colombia durante el siglo XIX: testimonio de una combatiente en la Guerra de
  • los Mil Días (1899-1902)». Crisol, n° 20 (2022): 1-20.
  • Martínez Carreño, Aída. Mesa y cocina en el siglo XIX: Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.
  • Montanari, Massimo. La comida como cultura. Gijón: Trea, 2004.
  • O’Connor, Erin E. Mothers Making Latin America: Gender Households and Politics Since 1825 1.a ed. Hoboken: Wiley,
  • Otero-Cleves, Ana María. «“Jeneros de gusto y sobretodos ingleses”: el impacto cultural del consumo de bienes ingleses por la clase
  • alta bogotana del siglo XIX». Historia Crítica, n° 38 (2009): 20-45. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit38.2009.03.
  • .https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81112312004.
  • Patinño Ossa, Germán. Fogón de negros: cocina y cultura en una región latinoamericana. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.
  • Pilcher Jeffrey M. ¡Vivan los tamales!: La comida y la construcción de la identidad mexicana, 1.a ed. Ciudad de México: Ediciones
  • de la Reina Roja, 2001.
  • Pratt, Mary Louise. «Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX». Revista de crítica literaria latinoamericana, año XIX, n°
  • (1993): 51-62. Doi: https://doi.org/10.2307/4530672.
  • Quiroz Arango, María Clara. «En las chicherías no vendían soufflé: Hábitos alimenticios en Bogotá, 1810-1920». Tesis de maestría,
  • Universidad Nacional de Colombia, 2021.
  • Sánchez Villalobos, Martha Lucía. «Investigación: Cocinas tradicionales». Bogotá: Archivo Nacional de la Nación de Colombia, 2021.
  • Sanders, James E. «Atlantic Republicanism in Nineteenth-Century Colombia: Spanish America’s Challenge to the Contours of Atlantic History». Journal of World History vol. 20, n° 1 (2009): 131-150. Doi: https://doi.org/10.1353/jwh.0.0034.
  • Scott, Joan Wallach., «Gender: A Useful Category for Historical Analysis». The American Historical Review vol. 91, nº 5 (1986): 1053-1075. Doi: https://doi.org/10.2307/1864376.
  • Torres Preciado, Javier Fernando. «La mujer en la segunda mitad del siglo XIX. Una sombra presente». Goliardos. Revista Estudiantil De Investigaciones Históricas, n° 12 (2010):53-62. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/45166.
  • Velásquez Toro, Magdala. «Condición jurídica y social de la mujer». En Nueva historia de Colombia Tomo IV, editado por Álvaro
  • Tirado Mejía, 9-61. Bogotá: Planeta, 1989.
  • Fuentes audiovisuales
  • English Heritage. «Cómo hacer pudín navideño - a la manera victoriana». Video de YouTube. 5:54. publicado el 23 de noviembre de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=3XOKmaElzqw.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.