Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Diversification of the Public Reader in Bogotá (1910- 1924). An Analysis of El Gráfico and Cromos Illustrated Magazines

Abstract

El Gráfico (1910-1941) and Cromos (1916-present day) were two widely recognized Colombian magazines of the first decades of the XX c. The objective of both of these publications was the (real and imaginary) configuration of a wide reading public that would consolidate the editorial industry; a possible reason for the inclusion of literature as a comercial Enterprise in these publications. This study will examine the configuration of the reader, as part of the editorial project of both magazines, and the reading (and consumer) practices evident in aspects such as advertising and the writing forms included, such as chronicles, short stories and literary criticism.

Keywords

history of reading in Colombia, Colombian press in the XX century, Colombian short story, advertising

PDF (Español) HTML (Español) HTML

Author Biography

Paula Andrea Marín Colorado

Investigadora y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás (Bogotá). Doctora en Literatura (Universidad de Antioquia). Es miembro del grupo de investigación Colombia: Tradiciones de la Palabra (Universidad de Antioquia). Ha sido becaria del Ministerio de Cultura (Programa Nacional de Estímulos, 2015), de Colciencias (Programa Doctorados Nacionales, 2012) y del Instituto Caro y Cuervo (Seminario Andrés Bello, 2005). Sus líneas de investigación son la historia de la literatura y la historia de la edición y de la lectura en Colombia.
Es autora de los libros Acercamiento a la novela colombiana de los setenta: Los parientes de Ester de Luis Fayad y Juegos de mentes de Carlos Perozzo. Aproximación sociocrítica (Instituto Caro y Cuervo, 2010) y De la abyección a la revuelta: La nueva novela colombiana de Evelio Rosero, Tomás González y Antonio Ungar (Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013).


References

  • Agudelo, Ana María. «Hacia una historia del cuento colombiano». Inti: Revista de literatura hispánica, n° 81 y n° 82 (2015): 147-169.
  • Bedoya Sánchez, Gustavo. «Destino París. El sistema literario francés en la prensa literaria colombiana. El caso de Revista Gris (1892-1896), Revista Contemporánea (1904-1905) y Trofeos (1906-1908)». Anales de Literatura Hispanoamericana 43 [en línea], (2014): 63-84. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ALHI.2014.v43.47113 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2014.v43.47113
  • Castro-Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
  • Loaiza Cano, Gilberto. Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia. Siglos XIX y XX. Cali: Programa Editorial-Universidad del Valle, 2014.
  • López Uribe, María del Pilar. Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.
  • Pachón Padilla, Eduardo. «El cuento: historia y análisis». En Manual de literatura colombiana, t. 2. Bogotá: Procultura-Planeta, 1988.
  • Vaillant, Alain. «Poética de la escritura periódica: cuestiones de método y de historia literaria». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales [en línea], núm. 62 (2005a): 195-206, acceso en julio de 2015, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319136829009
  • Vaillant, Alain. «El romanticismo y el triunfo de lo impreso». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales [en línea], n° 62 (2005b): 184-194, acceso en julio de 2015, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319136829008 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i62.919
  • Vallejo Mejía, Maryluz. A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980). Bogotá: Planeta, 2006.
  • Williams, Raymond. Marxismo y literatura, traducido por Guillermo David. Buenos Aires: Las Cuarenta, [1977] 2009.
  • Castillo, Eduardo. «Nuestro menosprecio por los poetas». El Gráfico, n° 398 (1918): 377-378.
  • Castillo, Eduardo. «Vargas Vila en Bogotá». Cromos, n° 401 (1924): 276.
  • Condesa d’Avigné. «Mujer y madre». Cromos, n° 19 (1916): s.d.
  • Chaverra, Gaspar. «Ahora». El Gráfico, n° 32 (1911): s.d.
  • El Dr. Mirabel. «Epidemias chicas». Cromos, n° 37 (1916): 196.
  • Francette. «Elegancias». Cromos, n° 1 (1916): 15-16.
  • [Los Redactores]. «La prensa en los Estados Unidos». El Gráfico, n° 32 (1911a): s.d.
  • [Los Redactores]. «La cultura y la moda». El Gráfico, n° 34 (1911b): s.d.
  • [Los Redactores]. «Leer entre la cama». El Gráfico, n° 58 (1911c): s.d.
  • Ramos Urdaneta, Alfredo. «Cuento ligero». El Gráfico, n° 65 (1911): s.d.
  • «Sección de Anuncios Telegráficos». El Gráfico, n° 82 (1912): s.d.
  • Tic-Tac. «Albuminuria». Cromos, n° 28 (1916): 44.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.