Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sacralizar el acto médico. Valores éticos y profesionales entre medicina y farmacia, Colombia, 1894-1914

Portada número 23

Resumen

En Colombia, la historia de la profesionalización es un problema poco explorado. La historia social de las ciencias y la sociología de las profesiones nos aportan una base para interrogarla. Este artículo parte de dos preguntas: ¿Cuáles son y cómo han operado las relaciones y confrontaciones entre profesiones y oficios médicos y afines, en el proceso histórico de la profesionalización de la medicina? y ¿cómo se ha manifestado e influido en ese proceso el discurso ético? Para ilustrar la legitimación del monopolio del ejercicio de la medicina en Colombia, se estableció un corpus de discursos y debates sobre la profesionalización, con énfasis en enunciados sobre la ética como defensa de la profesión. Esos discursos fueron publicados en las principales revistas de medicina y farmacia del país, entre 1894 y 1914. El corpus muestra que los argumentos médicos en favor de un monopolio del ejercicio de la medicina son, además de científicos y económicos, políticos y éticos. Se inscriben en una argumentación en que se combinan reflexiones sobre las cualidades morales de los médicos, así como su legitimidad en la administración de la verdad y su necesidad de ejercer poder en la delimitación de la profesión.

Palabras clave

Profesionalización, medicina, deontología, Colombia, siglo XIX

PDF XML VIDEO

Biografía del autor/a

Jorge Márquez Valderrama

Doctor en Enseñanza y Difusión de las ciencias y las Técnicas por la Universidad de Paris 11, profesor en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Ultimas publicaciones: «Alcoholismo, enfermedad social y trabajo en Colombia, 1861-1969», en Alcohol y trabajo en América Latina, siglos XVII-XX, ed. Patricio Herrera González (Valparaíso: (CHI) Universidad de Valparaíso, 2019), 77-110; «Defensa de los derechos adquiridos: luchas y albures del ejercicio de la homeopatía en Colombia (1905-1950)», Historia Ciencia Saude Manguinhos vol. 26, nº 4 (2019): 1355-1372; Jorge Márquez y Victoria Estrada, «Culebrero, tegua, farmaceuta y dentista. El Indio Rondín y la profesionalización médica en Colombia, 1912-1934», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 45, n° 1 (2018): 79-104.

Victoria Estrada Orrego

Doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, profesora en la Institución Universitaria ITM. Últimas publicaciones: La fórmula perfecta. Droguerías y farmacias en Colombia (Bogotá: I/M Editores, 2019); Jorge Márquez y Victoria Estrada, «Defensa de los derechos adquiridos: luchas y albures del ejercicio de la homeopatía en Colombia (1905-1950)», História, Ciências, Saúde –Manguinhos vol. 26, n° 4 (2019): 1355-1372, doi: http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702019000400019.


Referencias

  • Fuentes primarias
  • Aparicio, Abraham, y Justino A. Martínez, «Proyecto de ley que reglamenta el ejercicio de la medicina en Colombia». Anales de la Cámara de Representantes vol. 2, nº 1 (1894): 55-56.
  • Borda, Ignacio. Gran Almanaque y Guía completa de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Ignacio Borda, 1887.
  • Capelead, Auguste. «Nuestro programa». Revista Central de Farmacia, nº 1 (1896): 3.
  • Castro, Alfonso. «Asuntos médicos». Anales de la Academia de Medicina de Medellín 15, nº 1 (1910): 2-17.
  • Herrera, Juan B. «El médico y el boticario». Revista de Farmacia, nº 2 (1895): 6.
  • Herrera, Juan B. «La fórmula especial». Revista de Farmacia, nº 5 (30 de julio de 1895): 24.
  • Herrera, Juan B. «Escriban claro». Revista de Farmacia, nº 6 (15 de agosto de 1895): 33.
  • López y López, Leonidas. Del empirismo en Colombia, estudio para el doctorado. Bogotá: Facultad de Medicina y Ciencias Naturales, Casa Editorial de Arboleda & Valencia, 1914.
  • Noguera, Oscar A. «Intereses profesionales». Anales de la Academia de Medicina de Medellín 11, nº 9-10 (1903): 309-311.
  • Pombo, Jorge, y Carlos Obregón. Directorio general de Bogotá. Año II. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1888.
  • República de Colombia. «Ley n.12 de 1905, por la cual se autoriza la reglamentación del ejercicio de la medicina y de la abogacía». Diario Oficial, Bogotá, 15 de abril de 1905.
  • República de Colombia. «Decreto n.592 de 8 de junio de 1905 por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de medicina». Diario Oficial, Bogotá, 19 de junio de 1905.
  • República de Colombia. «Ley 83 de 1914 (noviembre 19) por la cual se reglamenta el ejercicio de las profesiones médicas». Diario Oficial, Bogotá, 23 de noviembre de 1914.
  • República de Colombia. «Ley 84 de 1914 (noviembre de 1914) por la cual se derogan las Leyes 19 de 1911 y 33 de 1913, y se dictan algunas disposiciones sobre extinción de la langosta y sobre higiene pública y privada». Diario Oficial, Bogotá, 25 de noviembre de 1914.
  • Anónimo. Revista de Farmacia, nº 10 (15 de octubre 1895): 66.
  • Fuentes secundarias
  • Arango Loboguerrero, Leonidas. «Los específicos: un prodigio en cada frasco». En Poder y saber en la historia de la salud en Colombia, dirigido por Jorge Márquez y Víctor García, 99-126. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
  • Cavallo, Sandra. «Métiers apparentés: barbiers-chirurgiens et artisans du corps à Turin (XVIIe -XVIIIe siècle)». Histoire urbaine 1, nº 15 (2006): 27-48. Doi: https://doi.org/10.3917/rhu.015.0027. DOI: https://doi.org/10.3917/rhu.015.0027
  • Estrada, Victoria y Jorge Márquez. «Defensa de los derechos adquiridos: luchas y albures del ejercicio de la homeopatía en Colombia (1905-1950)». História Ciências Saúde-Manguinhos 26, nº 4 (2019): 1355-1372. Doi: https://doi.org/10.1590/s0104-59702019000400019. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-59702019000400019
  • Estrada, Victoria y Víctor García. La fórmula perfecta. Droguerías y farmacias en Colombia. Bogotá: I/M Editores, 2019.
  • González R., Adolfo. La modernización de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia 1930-1970. Medellín: Universidad de Antioquia, 2008.
  • Guillemain, Hervé. «Devenir médecin au XIXe siècle. Vocation et sacerdoce au sein d'une profession laïque». Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest 116, nº 3 (2009): 109-123. Doi : https://doi.org/10.4000/abpo.501. DOI: https://doi.org/10.4000/abpo.501
  • Sala patrimonial Historia de la medicina-Biblioteca médica, Universidad de Antioquia. «Alfonso Castro». Acceso 21 junio 2017. http://historiamedicinaudea.blogspot.com.co/2009/08/alfonso-castro.html.
  • Jenner, M., y P. Wallis. «The Medical Marketplace». En Medicine and the Market in England and its Colonies, c. 1450-c. 1850, editado por M. Jenner y P. Wallis. New York: Palgrave Macmillan, 2007. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230591462
  • Márquez, Jorge. «El médico de oficio en Colombia en las décadas de 1920 y 1930». Mundos do Trabalho vol. 7, nº 13 (janeiro-junho, 2015): 85-104. Doi: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2015v7n13p85. DOI: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2015v7n13p85
  • Márquez, Jorge. «Medicamentos, médicos y boticarios en el siglo XIX en Colombia». En Poder y saber en la historia de la salud en Colombia, dirigido por Jorge Márquez y Víctor García. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
  • Márquez, Jorge, y Victoria Estrada. «Culebrero, tegua, farmaceuta y dentista. El Indio Rondín y la profesionalización médica en Colombia». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 45, nº 1 (enero-junio, 2018): 79-104. Doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67552. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67552
  • Márquez, Jorge, Víctor García, y Piedad Delvalle. «La profesión médica y el charlatanismo en Colombia, en el cambio del siglo XIX al XX». Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología vol. 14, nº 3 (septiembre-diciembre de 2012): 331-362.
  • Mejía Pavony, Germán. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Ceja, 2000.
  • Miranda, Néstor, Emilio Quevedo, y Mario Hernández. Historia social de la ciencia en Colombia, tomo VIII: La institucionalización de la medicina en Colombia. Bogotá: Colciencias, 1993.
  • Pelling, Margaret. «Managing uncertainty and privatising apprenticeship: status and relationships in english medicine, 1500-1900». Social History of Medicine vol. 32, nº 1 (2017): 34-56. Doi: https://doi.org/10.1093/shm/hkx059. DOI: https://doi.org/10.1093/shm/hkx059

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.