Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Political Violence and Narratives. A Subjective Dimension

Abstract

The time has come for memory. This current phrase in Colombia suggests the positioning of recent political violence issues in the public agenda, which has triggered the development of academic research as well as the design of public policies that aim at the clarification of events related to the armed conflict and their possible solutions. From this horizon, this paper analyzes the importance of biographical and testimonial literature, and its pertinence to historical research on political violence. In order to do so, we analyze one of the testimonial narratives collected in a research project regarding the configuration of subjectivities in contexts of political violence, and indicate how this type of resources both empower the ordinary subject as participant of a given historical moment and reveal the close bond between individual and society.

Keywords

political violence, armed conflict, biographical, narratives, memory, recent history

pdf (Español) XML (Español)

References

  • Atehortúa Cruz, Adolfo León. «Prólogo». En: Herrera, Ortega, Cristancho, Olaya. Memoria y Formación. Configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2013.
  • Bidegaín, Ana María. «Las comunidades eclesiales de base (CEBs) en la formación del partido dos Trabalhadores (P.T.)». Historia Crítica, No. 7, enero-junio, (2017): 92-109, 1993.
  • Blair Trujillo, Elsa. «Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s)». Estudios Políticos, No. 32, enero-junio, (2008): 85-115.
  • Brunner Jerome. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
  • Bustamante, Fabián. «La participación de las comunidades eclesiales de Base (cebs) en la regeneración del tejido social popular brasileño durante la dictadura militar 1964-1985». Revista Encrucijada Americana. Año 3. No 1. Otoño-Invierno, (2009): 177-200. DOI: https://doi.org/10.53689/ea.v3i1.129
  • Claux Carriquiry, Inés. La búsqueda. Del convento a la revolución armada. Testimonio de Leonor Esguerra. Buenos Aires: Aguilar, 2011.
  • Cornejo, Marcela. Mendoza, Francisca. Rojas, Rodrigo. «La Investigación con Relatos de Vida. Pistas y Opciones del Diseño Metodológico». Psykhe, Vol.17, Nº 1, (2008): 29-39. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
  • Cruz Manuel. «Tiempo de narratividad. El sujeto, entre la memoria y el proyecto». Anàlisi, No. 25, (2000): 23-40.
  • Delory-Montberger, Christine. «Lo Biográfico: una categoría antropológica». En Biografía y formación. Narración de sí e Investigación, compilado por Martha Sarria Materón, Cali: Universidad del Valle, 2007.
  • Estripeaut-Bourjac, Marie, comp. Palabras de mujeres. Proyectos de vida y memoria colectiva. Bogotá: Siglo del Hombre, 2012.
  • Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
  • López De La Roche, Fabio. Izquierda y Cultura Política ¿Oposición alternativa?. Santa Fe de Bogotá: CINEP, 1994.
  • Mallimaci F., Giménez Béliveau. Historias de vida y método biográfico en Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006.
  • Pollak, Michel. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones al Margen, 2006.
  • Pécaut, Daniel. Guerra contra la sociedad. Bogotá: Planeta, 2001.
  • Pujadas, Joan J. «El método biográfico y los géneros de la memoria». Revista de Antropología Social, No. 9, (2000): 127-158.
  • Sánchez, Gonzalo. Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta, 2006. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit32.2006.12
  • Traverso, Enzo. «Historiografía y memoria: interpretar el siglo XX». Aletheia, Vol. 1, No. 2, mayo 2011. http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-2/no2-en-pdf/Traverso%201-%20Ok.pdf
  • Uribe, María Teresa. «El republicanismo patriótico y el ciudadano armado». Estudios Políticos, No. 24. Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Enero – Junio, (2004): 75-92.
  • Páginas web consultadas
  • Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. «[Colombia] La masacre de San Pablo (Sur de Bolívar). Conmemoran los 14 años de la matanza». Acceso el 21 de marzo de 2013, http://kaosenlared.net/america-latina/item/42850-colombia-la-masacre-de-san-pablo-sur-de-bolivar-conmemoran-los-14-a%C3%B1os-de-la-matanza.html
  • Semana. «Barrancabermeja conmemora día municipal de las víctimas». Acceso el 17 de abril de 2016, http://www.semana.com/nacion/articulo/barrancabermeja-conmemora-dia-municipal-victimas/258056-3
  • Camarero, Daniel. «Las comunidades eclesiales de Base. Perspectiva latinoamericana». Acceso el 6 de noviembre de 2016, http://mercaba.org/Pastoral/C/comunidades_eclesiales_base_LA.htm
  • Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Diez años de impunidad de la masacre en Barrancabermeja». Acceso el 13 de julio de 2017, http://justiciaypazcolombia.com/10-anos-de-Impunidad-de-la-Masacre
  • Verdad Abierta. «La masacre de Barranca en las Cortes Internacionales. Acceso el 19 de septiembre de 2013, http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/40-masacres/1034-la-masacre-en-las-cortes-internacionales.
  • Verdad Abierta. «Masacres. La ofensiva paramilitar». Acceso el 27 de septiembre de 2017, http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/masacres/202-masacres-el-modelo-colombiano-impuesto-por-los-paramilitares-
  • Verdad Abierta. «Masacre de Barranca: nuevos señalamientos del 'Panadero' a miembros de la Fuerza Pública». Acceso el 15 de mayo de 2017. http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=2277
  • Colectivo de abogados. «Masacre de 16 de mayo». Acceso el 15 de mayo de 2017. http://www.colectivodeabogados.org/Masacre-de-16-de-Mayo

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.