Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Oral history and narrative as methodologies for addressing state terrorism, 20th century in Argentina.

Abstract

The objective of this paper is to reflect upon the possibilities and specificities of working with oral sources through the use of oral history and narrative as a methodology in the study of the memories based on the investigation of a case study. The project is about representations of people who disappeared and/or were assassinated and is called 《Mosaicos por la Memoria》 (Mosaics for Memory) of the Space of Culture and Memory, el Rancho Urutaú, in the city of Ensenada, Buenos Aires Province (2010-2017). The project is materialized through murals with a mosaic technique placed in the neighbourhoods to which the people celebrated belonged. The methodological approach led to the carrying out of twenty-nine interviews of members of the group, relatives and acquaintances which were treated as oral sources and representative stories, allowing understanding and interpretation of the feelings which resulted from the deeds on the local scale: the memories of Ensenada.

Keywords

Oral sources, oral history, narrative, memories, disappeared-assassinated, Argentina

pdf (Español) XML (Español) VIDEO (Español)

Author Biography

Melina Jean Jean

Magíster en Historia y Memoria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Licenciada y Profesora en Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Investigadora del Proyecto de Investigación «La Historia Reciente y los usos públicos del pasado: militancias, etnicidad y políticas de la memoria desde/en América Latina» del Centro de Investigaciones Sociohistóricas (CISH, IdIHCS, UNLP/CONICET) y del Programa Interinstitucional de Estudios sobre Memorias, Migraciones, Exilios y Refugios (PIEMMER; UNLP, UERJ, UNS, USACH, UCH),


References

Bibliografía

Fuentes primarias

Entrevistas

Alegre, Gabriela. Entrevista por Melina Jean Jean. 22 de mayo de 2013.

Amestoy, María del Carmen. Entrevista por Melina Jean Jean. 11 de octubre de 2017.

Analía. Entrevista por Melina Jean Jean. 11 de octubre de 2017.

Beatriz. Entrevista por Melina Jean Jean. 11 de octubre de 2017.

Cobas, Cristian. Entrevista por Melina Jean Jean. 29 de octubre de 2017.

Dabalioni, Carlos., y Jonathan Da Cruz. Entrevista por Melina Jean Jean. 10 de octubre de 2017.

Díaz, Luciana. Entrevista por Melina Jean Jean. 1 de agosto de 2015.

Díaz, Mario. Entrevista por Melina Jean Jean. 29 de octubre de 2013, 30 de agosto de 2015.

Diez, Claudio. Entrevista por Melina Jean Jean. 17 de octubre de 2017.
Flammini, Oscar. Entrevista por Melina Jean Jean.17 de mayo de 2012. 5 de octubre de 2017.

Gallego, Andrea. Entrevista por Melina Jean Jean. 22 de septiembre de 2017.

Gallego, Estela. Entrevista por Melina Jean Jean. 12 de octubre de 2017.

Marotta, Gabriel. Entrevista por Melina Jean Jean. 11 de octubre de 2017.

Ramona. Entrevista por Melina Jean Jean. 10 de octubre de 2017

Ramos, Inés. Entrevista por Melina Jean Jean. 10 de octubre de 2017.

Sadava, Gabriela. Entrevista por Melina Jean Jean. 29 de octubre de 2013.

Secco, Mario. Entrevista por Melina Jean Jean. 25 de enero de 2018.

Slobodián, Melina. Entrevista por Melina Jean Jean. 16 de junio de 2012, 24 de abril de 2013, 11 de junio de 2014, 22 de agosto de 2015, 17 de mayo de 2012, 5 de octubre de 2017.

Vanesa. Entrevista por Melina Jean Jean. 11 de octubre de 2017.

Manuscritas
Rancho Urutaú, Un recorrido de Nueve Meses. Resumen de actividades del Espacio Cultural y de la Memoria El Rancho Urutaú. Boletín informativo, 2011, Ensenada.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Nunca Más. Buenos Aires: EUDEBA, [1984] 2006.

Internet

Rancho Urutaú. «Proyecto “Mosaicos por la Memoria” Desaparecidos de Ensenada,» acceso el 12 de abril de 2013, https://www.facebook.com/notes/el-rancho-urutau/proyecto-mosaicos-por-la-memoria-desaparecidos-deensenada/107189206034151/

Fuentes bibliográficas

Águila, Gabriela. «Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: a modo de introducción.» Avances del Cesor 7, n° 12 (2015): 91-96. Acceso el 13 de abril de 2017. http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/article/view/v12n12a05/474

Arfuch, Leonor. La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María, Córdoba: Editorial Universitaria Villa María, Eduvim, 2018.

Burucúa, José E. y Nicolás Kwiatkowski. Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios. Buenos Aires, Katz, 2014.

Canelo, Paula. «La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981).» En Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura, coordinado por Alfredo Raúl Pucciarelli, 219-312. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

Crenzel, Emilio. La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

Da Silva Catela, Ludmila. «De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos.» Historia, antropología y fuentes orales, nº 24 (2000): 69-75. Acceso el 4 de noviembre de 2017. https://www.jstor.org/stable/27753041?seq=1#page_scan_tab_contents

_________________. No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen, 2009.

Feierstein, Daniel. Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: FCE, 2012.

Flier, Patricia. «Políticas de la memoria en el pasado reciente de Argentina. 1976-2010.» Conferencia presentada en el Seminario Internacional Memoria y derechos humanos: desafíos para un circuito de Memoria, Santiago de Chile, Proyecto Rutas de la Memoria INNOVO Chile 09 /USAH, 2008.

____________. Introducción a Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en Historia Reciente, compilado por Patricia Flier, 7-17. La Plata: Edulp, Universidad Nacional de La Plata, 2014.

Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

______________. Los marcos sociales de la memoria, Barcelona: Anthropos, 2004.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid. Siglo XXI, 2002.

______________. «Exclusión, memorias y luchas políticas.» En Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas, compilado por Daniel Mato. Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2005.

______________. La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.

Jelin, Elizabeth., y Victoria Langland. «Introducción. Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente.» En Monumentos, memoriales y marcas territoriales, compilado por Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria, pag. Madrid: Siglo XXI, 2003.

Longoni, Ana. «Fotos y siluetas: políticas visuales en el movimiento de derechos humanos en Argentina.» Afterall Journal, n° 25 (2010): s/p. Acceso el 15 de agosto 2016. http://ayp.unia.es/dmdocuments/afterall_25_%20analong.pdf.

Neiman, Guillermo y Quaranta, Germán. «Los estudios de caso en la investigación sociológica». En Estrategias de investigación cualitativa, coordinado por Irene Vasilachis de Gialdino, 212-237. Barcelona: Gedisa, 2006.

Nora, Pierre. «La aventura de Les lieux de mémoire», Revista Ayer, N°32 (1998): 17-34. Acceso el 11 de junio de 2014. https://www.jstor.org/stable/41324813.

Pons, Anaclet y Justo Serna. «Más cerca, más denso: la historia local y sus metáforas.» En Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, compilado por Sandra Fernández, 17-31. Rosario: Prohistoria, 2007.

Portelli, Alessandro. Historias Orales. Narración, Imaginación y dialogo. Rosario: Prohistoria/ UNLP, 2016.

______________. «Lo que hace diferente a la historia oral.» En La Historia Oral, compilado por Dora Schwarzstein, 36-51. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1991.

Ramírez, Ana Julia y Merbilhaá, Margarita, ed. Memorias del BIM: Biografías. Las víctimas de la Fuerza de Tareas 5 en La Plata, Berisso y Ensenada. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2015.

Ruíz Olabuénaga, José Ignacio. Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2003.

Schindel, Estela. «Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano.» Política y Cultura, n° 31 (2009): 65-87. Acceso el 8 de junio 2014. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26711982005

Stake, Robert. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, 1995.

Taylor, Steven y Bogdam, Robert. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós, 1986.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.